Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de la impulsividad y la depresión en la recaída tras el abandono del tabaco: efecto moderador y mediador de la inteligencia emocional

José Manuel Perea Baena

  • Introducción: El tabaquismo es la principal enfermedad crónica que se puede prevenir en los países desarrollados (WHO, 2011). Dentro de las líneas de actuación que se han marcado desde el organismo europeo (OMS) se encuentra la prevención del inicio del consumo, sobre todo en personas jóvenes, la reducción y limitación del consumo estableciendo lugares libres de humo y el abandono total del tabaco en las personas fumadoras.

    Para ayudar a que las personas fumadoras abandonen el consumo se hace necesario establecer programas de intervención que contemplen factores predictores de éxito y fracaso en el abandono del tabaco a la hora de poner en práctica dichos programas (Barrueco, Torrecilla, Maderuelo, Jiménez-Ruiz, Hernández-Mezquita y Plaza, 2001). Dos de las variables más estudiadas han sido la sintomatología depresiva (SD) y la impulsividad (I). Recientemente también la inteligencia emocional percibida (IEP). El objetivo general de esta tesis doctoral es averiguar en qué medida se podrían relacionar estas variables usando como variables criterio el número de cigarrillos y el tiempo de abstinencia durante un año.

    Material y método: Un total de 289 personas participaron en el primer estudio donde se midió SD, e IEP y variables sociodemográficas. En el segundo 321 fumadores habituales, contestaron escalas de SD, I, IEP y variables sociodemográficas participando en un programa de deshabituación.

    Resultados: Primer estudio: Los resultados mostraron una influencia de la variable sintomatología depresiva en el consumo, moderada por el efecto de la atención emocional (t= 2.83, p<.01).

    En el segundo estudio se realizó un análisis de regresión jerárquica en tres pasos mostró que el modelo fue predictor [F(11, 236)=2.21, p=.01] del número de semanas sin fumar. En el paso 2, la variable psicológica que influyó significativamente en el número de semanas sin fumar fue la sintomatología depresiva (t=-3.16, p=.002). En el paso 3 apareció con significación estadística, además de la sintomatología depresiva, la interacción impulsividad y reparación emocional (t=2.62, p=.009). Los análisis de mediación mostraron que la sintomatología depresiva queda mediada parcialmente por el factor claridad emocional (ß = -.11, -.26 -.01). Los resultados de los análisis de moderación mostraron que la variable impulsividad fue moderada por el factor reparación emocional (t=2.27, p<.05), controlando la variable sintomatología depresiva.

    Conclusiones: En el primer estudio el número de cigarrillos que fumaron las mujeres estuvo relacionado con la presencia de sintomatología depresiva, medida con el BDI-II y moderada por el factor atención emocional En el segundo estudio hemos coincidido con los estudios que plantean que las variables de inteligencia emocional protegen del consumo de tabaco. Además la claridad emocional ha mediado la relación SD y semanas sin fumar y la reparación emocional ha moderado la relación impulsividad y número de semanas sin fumar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus