Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectividad de la prevención de la depresión en atención primaria

  • Autores: Sonia Conejo Cerón
  • Directores de la Tesis: Alberto Rodríguez Morejón (dir. tes.), Patricia Moreno Peral (dir. tes.), Juan Angel Bellón Saameño (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Miguel Pena Andreu (presid.), José María Valderas Gallardo (secret.), Yolanda López del Hoyo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN: La depresión es uno de los problemas de salud que más sufrimiento causa a nivel mundial. Este trastorno es altamente prevalente e incidente tanto en la comunidad como en la atención primaria y está asociado a otras enfermedades físicas y mentales. Esto hace que empeore su curso así como su pronóstico y provoca un aumento en las tasas de mortalidad. En los últimos años, este problema se ha convertido en una de las prioridades de salud pública.

      Actualmente existen tratamientos eficaces para la depresión; sin embargo, estos sólo consiguen reducir un 20-30% la carga de enfermedad que la depresión provoca. Por eso, se ha planteado que una estrategia útil para reducir esta carga de enfermedad sería impedir que los episodios depresivos comenzaran. Una forma de conseguirlo es mediante la prevención primaria. Un espacio ideal para llevar a cabo esta estrategia preventiva es la atención primaria, ya que un gran número de personas no deprimidas pero con factores de riesgo de depresión pasan por sus consultas. Además, en la atención primaria, por su propia organización e idiosincrasia, también es posible implementar estrategias proactivas y comunitarias de promoción de la salud mental en general y de prevención de la depresión en particular.

      OBJETIVOS: Esta Tesis Doctoral pretende comprobar la efectividad de las intervenciones para prevenir la depresión en atención primaria. Para ello, se plantearon tres objetivos. El primero fue evaluar la efectividad de las intervenciones psicológicas y/o educativas para prevenir la depresión en atención primaria. El segundo fue diseñar una nueva intervención (la intervención ‘predictD’) para prevenir la depresión en atención primaria. El tercer objetivo fue evaluar la efectividad de la intervención ‘predictD’ en la población consultante de atención primaria.

      MÉTODOS: Para alcanzar el primer objetivo se realizó una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados. El diseño de la intervención ‘predictD’ se planteó desde los principios de empoderamiento y activación de los pacientes, el enfoque holístico y de orientación bio-psico-socio-familiar, los instrumentos de predicción del riesgo (el algoritmo de riesgo ‘predictD’) y las estrategias de personalización de la intervención (adaptación de la intervención en función del nivel y perfil de riesgo), requiriendo además para su implementación de la participación directa del médico de familia. El tercer objetivo se abordó mediante un ensayo controlado aleatorizado con asignación por cluster (centro de salud).

      RESULTADOS: En la revisión sistemática se seleccionaron 14 ensayos controlados aleatorizados que incluyeron 7.365 pacientes de diferentes edades y sin depresión en la línea base. El meta-análisis mostró un tamaño del efecto conjunto pequeño, aunque estadísticamente significativo (Diferencia de Medias Estandarizadas: -0,163; IC 95%= -0,256 hasta -0,070; p= 0,001). Los ensayos incluidos tuvieron, en general, bajo riesgo de sesgo y no se encontraron evidencias de sesgo de publicación. En el ensayo controlado aleatorizado con asignación por cluster, se reclutaron 3.326 consultantes de atención primaria que en la línea base no padecían depresión según la entrevista CIDI y que estaban adscritos a 140 médicos de familia, pertenecientes a 70 centros de salud en 7 ciudades españolas de 5 comunidades autónomas. A los 18 meses, el 7,39% (IC 95%= 5,85% hasta 8,95%) de los pacientes del grupo de intervención desarrollaron depresión mayor, mientras que en el grupo control lo hicieron un 9,40% (IC 95%= 7,89% hasta 10,92%); cuya diferencia absoluta fue -2,01% (IC 95%= -4,18% hasta 0,16% puntos de porcentaje; p= 0,070). La incidencia de depresión fue menor en el grupo intervención que en el control en 5 ciudades y similar en las otras 2 ciudades restantes.

      CONCLUSIONES: Las intervenciones psicológicas y/o educativas para prevenir la depresión en atención primaria tienen un efecto pequeño, aunque estadísticamente significativo. La intervención ‘predictD’ para reducir la incidencia de nuevos casos de depresión en atención primaria es una alternativa preventiva muy diferente a las planteadas hasta ahora, cuyo efecto es modesto y con indicios de significación estadística. El efecto preventivo de la depresión en atención primaria encontrado en los dos estudios incluidos en esta Tesis Doctoral, aunque pequeño, desde el punto de vista de la salud pública podría ser relevante. Estos hallazgos apuntan hacia la necesidad de implementar este tipo de intervenciones preventivas para lograr reducir la carga de enfermedad de la depresión. Sin embargo, por una parte, se necesitan más ensayos controlados aleatorizados a largo plazo que comparen la efectividad de las diferentes intervenciones preventivas de la depresión y, por otra parte, nuevos ensayos controlados aleatorizados basados en la intervención ‘predictD’ que evalúen la prevención de la depresión en atención primaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno