Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de la deportividad en equipos de fútbol y prevención del comportamiento antideportivo en equipos de riesgo

Héctor Gutiérrez Pablo

  • Cada fin de semana se pueden observar incidentes violentos en los campos de juego que involucran a deportistas, entrenadores, árbitros y espectadores. Los comportamientos violentos se encuentran fuera de las convenciones alcanzadas para la práctica deportiva. Además, la presencia de estos comportamientos disruptivos en la etapa adolescente puede favorecer la consolidación de un patrón de conducta antisocial en el futuro. Así pues, el diseño de estrategias para la sustitución de estos comportamientos inadecuados por otros comportamientos alternativos más deportivos es objeto de estudio preferente en el ámbito de la Psicología del Deporte. Respecto al comportamiento violento en el deporte es importante analizar cada caso en profundidad para identificar la naturaleza de dicho comportamiento, las variables que lo controlan, las causas que lo explican y las posibles soluciones que se pueden implementar. En la actualidad, algunas casuísticas que quedan por revisar en la literatura científica están relacionadas con la identificación de equipos con un comportamiento antideportivo reiterado y la implementación de programas preventivos con estos colectivos.

    El presente estudio ha servido para continuar con el desarrollo del Programa Juguemos Limpio en el Deporte de Base que tiene como objetivo la prevención de la violencia en el deporte de base y el fomento de la deportividad entre los deportistas jóvenes. Este Programa se implementa en el contexto deportivo de Aragón y País Vasco y tiene un carácter multicomponente porque está conformado por un conjunto de acciones diseñadas de forma específica para situaciones en las que se ha identificado riesgo de aparición de comportamientos antideportivos.

    De forma concreta esta tesis doctoral ha contribuido a este Programa de tres formas: 1) con el desarrollo de una herramienta de evaluación de la deportividad percibida en los partidos de fútbol a partir de la opinión de los árbitros, 2) con el diseño de un protocolo de identificación de equipos de riesgo de comportamientos antideportivos durante la competición , y 3) con la implementación de un protocolo de intervención con estos equipos para el control del comportamiento antideportivo y el fomento de otras conductas de respeto asociadas a la deportividad.

    Respecto a la primera contribución, se ha diseñado el Registro de Evaluación de la Deportividad e Identificación de Sucesos Antideportivos en Fútbol (EDISAF) que presenta unos valores de validez y fiabilidad adecuados. Esta herramienta ha permitido evaluar la deportividad percibida según el criterio de los árbitros en todas las categorías del fútbol autonómico durante una temporada sin afectar al funcionamiento habitual de la competición.

    En esta evaluación se ha observado que la percepción de la deportividad en la competición de fútbol obtiene unas puntuaciones ¿notables¿ en lo que se refiere al funcionamiento general del partido (MdPAR = 8, R.I.PAR= 2), al comportamiento de los entrenadores (MdENT = 8, R.I.ENT = 3) y al comportamiento de los jugadores (MdJUG = 8, R.I.JUG = 2). Estas puntuaciones muestran relación con la edad de los participantes en la competición observándose una disminución estadísticamente significativa en la etapa de la adolescencia de los jugadores (categorías infantil, cadete y juvenil). El resultado del partido es otra variable que parece relacionarse con la deportividad percibida por los árbitros de forma que cuando la diferencia de goles en el marcador aumenta (3 ó más goles) los comportamientos antideportivos disminuyen. Por último, el nivel de competición deportivo no parece tener una relación clara con la percepción de deportividad, no observándose diferencias entre los equipos que compiten en la máxima categoría de un grupo de edad y el resto de niveles de competición.

    Este estudio descriptivo permite identificar algunas variables que pueden suponer un factor de riesgo de comportamientos antideportivos en la competición del fútbol. Entre todas las estudiadas, se considera que la disminución de la deportividad en la etapa adolescente debe orientar la implementación de estrategias preventivas hacia las poblaciones en este rango de edad. Estas intervenciones tendrían como objetivo disminuir el número de comportamientos antideportivos en los adolescentes y el incremento de comportamientos prosociales dentro y fuera del terreno de juego. Este doble objetivo puede además prevenir la aparición de problemas conductuales en otros ámbitos en la vida adulta.

    El Registro de Evaluación de la Deportividad e Identificación de Sucesos Antideportivos en Fútbol (EDISAF), se ha mostrado útil para la identificación de equipos de riesgo de comportamiento antideportivo. Esta utilidad se resume en tres aspectos fundamentales: 1) la identificación de equipos de riesgo que repetidamente incurren en comportamientos antideportivos y que disminuyen la calidad general de la práctica deportiva de todos los equipos que participan en su categoría; 2) la identificación temprana habiendo discurrido la tercera parte de la competición que permite implementar programas preventivos antes de que termine la temporada; y 3) la posibilidad de evaluar la evolución de estos equipos ante la posible implementación de estos programas preventivos.

    Por lo expuesto hasta aquí, se considera que la inclusión de esta herramienta en la estructura de una Federación Autonómica de fútbol puede ser útil para la prevención de la violencia en la competición y el fomento de un correcto desarrollo de los jóvenes deportistas.

    También en esta tesis se ha diseñado e implementado un programa de prevención de comportamientos antideportivos con equipos que presentan riesgo de incurrir en incidentes violentos de forma repetida. Una de las características fundamentales de este programa es el establecimiento de objetivos de cambio conductual a partir del estadio de cambio en el que se encuentra el equipo en relación a los comportamientos antideportivos. Este modelo de estadios permite individualizar el programa de intervención en función de la evaluación inicial de cada caso por un lado, y realizar la evaluación con mayor precisión al poder observar progresos o retrocesos en la adquisición de un patrón de comportamiento más deportivo y prosocial. Además, ayuda a la interpretación de una posible recaída dentro del proceso y a la mejora de las estrategias utilizadas después de esta recaída.

    La implementación de este programa preventivo parece estar asociada a un aumento de la deportividad percibida en el entrenador y jugadores del equipo por parte de los árbitros, a una mayor estabilidad en el comportamiento durante la competición y a disminución de comportamientos violentos y aumento de conductas deportivas en entrenamientos y partidos.

    A pesar de los resultados de este estudio, la investigación realizada tiene algunas limitaciones. Hasta el momento no se habían encontrado en la literatura evaluaciones sistemáticas de la totalidad de las categorías de un entorno geográfico durante una temporada completa. Sin embargo, al abordar este objetivo se ha podido evaluar el 47,34% de los partidos, habiendo un número elevado de datos perdidos. Aunque la evaluación realizada por los árbitros a través del Registro de Evaluación de la Deportividad e Identificación de Sucesos Antideportivos en Fútbol (EDISAF) ha sido voluntaria y esto aumenta la validez y fiabilidad de los datos obtenidos, sería interesante aumentar el porcentaje de partidos evaluados para profundizar en los análisis estadísticos realizados.

    El EDISAF ha sido validado también al compararlo con la opinión de los entrenadores de una categoría de base. En dicha comparación parecen converger el criterio de los árbitros y el de los entrenadores. Este mismo proceso podría utilizarse en el resto de categorías para comprobar si el criterio de árbitros y entrenadores es convergente en todas las categorías. Este procedimiento, permitiría simplificar definitivamente el protocolo de identificación de equipos de riesgo de comportamientos violentos en todas las categorías, pudiendo utilizar el criterio del árbitro como identificador de equipos que reiteradamente incurren en comportamientos antideportivos durante la competición.

    En otros antecedentes del EDISAF (Sáenz, 2010) se ha comprobado que las escalas subjetivas de deportividad percibida correlacionan con la aparición de comportamientos agresivos y violentos durante un partido. Los datos obtenidos con estas herramientas proceden del recuerdo que entrenadores y árbitros tienen de lo sucedido durante el partido. Aunque las pruebas de validez y fiabilidad en todos los casos desprenden valores adecuados, sería interesante comparar estos resultados con un estudio observacional realizado por un agente externo al partido. Este estudio observacional permitiría confirmar que el criterio de los agentes que han participado en un encuentro es válido y convergente con el de un observador externo.

    Otra de las limitaciones de esta investigación es su suscripción a una Comunidad Autónoma y al contexto del fútbol. Aunque se pueden encontrar algunos indicadores de que los resultados obtenidos en este estudio son similares a los obtenidos en otros estudios fuera de este entorno geográfico y en otro ámbito deportivo, es imprescindible replicar este trabajo en otras Comunidades Autónomas y otros deportes para poder generalizar las conclusiones de esta tesis general a la totalidad de la población adolescente o deportistas jóvenes.

    Respecto al estudio de caso descrito en el capítulo 8, y a pesar de que la información obtenida tiene una alta validez interna al no interferir la evaluación en el funcionamiento del equipo, requiere de la utilización del programa preventivo propuesto en otros equipos. Estas nuevas experiencias confirmarían el modelo de estadios para la prevención de comportamientos antideportivos en equipos de riesgo y permitiría identificar otros objetivos e indicadores asociados a estos estadios. Profundizar en la exploración y generalización de este modelo podría desembocar en un programa de formación específica para profesionales de la actividad física y de la educación para el control de comportamiento antideportivos y el fomento de conductas prosociales. Como se ha podido ver en el marco teórico de este trabajo, la cualificación de los profesores y técnicos deportivos se considera imprescindible para alcanzar estos objetivos en población adolescente.

    La evaluación de este estudio de caso se ha realizado desde el punto de vista de un observador interno (el agente de apoyo para la prevención de comportamientos antideportivos) y observadores externos (los árbitros de los encuentros). Ambas evaluaciones parecen converger. Sin embargo, en las evaluaciones cuantitativas obtenidas por los árbitros en el EDISAF, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas ni tamaños del efecto relevantes entre el periodo preintervención e intervención. Aunque los datos del EDISAF para este caso permiten un análisis descriptivo, no tienen características suficientes para la utilización de pruebas estadísticas inferenciales. Para la búsqueda de diferencias estadísticamente significativas entre ambos periodos y tamaños del efecto fiables, sería apropiado aumentar el número de equipos participantes para obtener unos datos más robustos.

    En general esta tesis doctoral ha aportado elementos relevantes al conocimiento existente sobre la prevención de la violencia en el deporte: 1- La deportividad percibida en entrenadores y jugadores de la competición del fútbol en Aragón es ¿notable¿ (MdENT = 8, R.I.ENT = 3; MdJUG = 8, R.I.JUG = 2). Estas puntuaciones coinciden con las obtenidas en otros contextos del fútbol en España. Esta información parece apuntar a que el deporte del fútbol, en general, supone un entorno de protección de comportamientos antisociales debido a las conductas de respeto que aparecen asociadas al constructo deportividad.

    2- En la etapa adolescente aparece una disminución de los valores de las puntuaciones de deportividad percibida en entrenadores y jugadores de fútbol. De esta forma, parece que en esta población existen factores de riesgo de comportamiento antisociales. Por lo tanto, los programas de prevención secundaria en este contexto deberían ir dirigidos a las categorías Infantil, Cadete y Juvenil (de los 13 a los 19 años).

    3- Existe un perfil de equipo de riesgo de comportamiento antideportivo durante la competición del fútbol que mantiene su comportamiento disruptivo estable a lo largo de toda la temporada. Este comportamiento es estadísticamente diferente respecto a la tendencia central de la totalidad de la población. Es posible identificar de forma temprana a estos equipos, lo que permite implementar programas preventivos que disminuyan los comportamientos antideportivos y que mejoren la calidad de la competición en la que participan. Ambos factores previenen la consolidación de patrones de comportamiento inadecuados en la edad adulta.

    4- El proceso de prevención de comportamientos agresivos y violentos en equipos de riesgo parece ajustarse a unas fases o estadios. Para cada estadio existirían unos objetivos de cambio específicos sujetos a la evolución de cada caso. Esta estructura de estadios permite precisar la evaluación de los equipos respecto a un proceso de adquisición de un comportamiento más deportivo. La utilización de un programa preventivo que se ajuste a este modelo se ha mostrado eficaz en opinión de observadores internos y externos al equipo intervenido.

    Esta tesis doctoral no ha pretendido excluir ninguna de las propuestas existentes hasta el momento para la prevención de comportamientos violentos en el deporte y el fomento de la deportividad. Por el contrario, ha intentado completar el trabajo realizado por la comunidad científica hasta el momento aportando los resultados obtenidos en la implementación de diferentes instrumentos que hasta el momento no se habían utilizado. Las posibles soluciones que se presentan tienen que ver fundamentalmente con la evaluación sistemática de la deportividad en el deporte, con la identificación temprana de casos que requieren una intervención y con el diseño de programas preventivos específicos para equipos conflictivos o de riesgo. El objetivo final de este documento es divulgar estas herramientas para que en el futuro puedan ser replicadas, discutidas y perfeccionadas por otros investigadores y profesionales de la Psicología del Deporte y de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus