Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La motivación religiosa de los cofrades de la semana santa de Valladolid

  • Autores: María Jesús Ladrón de San Ceferino
  • Directores de la Tesis: José Luis Alonso Ponga (dir. tes.), Manuel Frutos Martín (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Marta Herrero de la Fuente (presid.), Javier Burrieza Sánchez (secret.), Alida Carloni Franca (voc.), Francisco Javier Blázquez Ruiz (voc.), María Belén Bañas Llanos (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Patrimonio Cultural y Natural: Historia, Arte y Territorio por la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • TESIS DOCTORAL: LA MOTIVACIÓN RELIGIOSA DE LOS COFRADES DE LA SEMANA SANTA DE VALLADOLID Introducción: La Semana Santa ha sido objeto de innumerables estudios, pero los cambios culturales en la vivencia del hecho religioso de la Semana Santa de Valladolid, nos ha llevado a abordar la misma, desde la Antropología, analizando, principalmente, las motivaciones religiosas de las personas que componen las Cofradías en el momento actual. La investigación la centramos en las cinco Cofradías Penitenciales más antiguas de Valladolid. Desde el año 2006, hasta2016, hemos realizado el trabajo de campo en las procesiones y actos más importantes para cada cofradía.

      Objetivo general: Profundizar en el problema de la religiosidad en las manifestaciones y ritos de la S.S. Vallisoletana, analizando las motivaciones religiosas de las personas que componen las cinco Cofradías Penitenciales más antiguas.

      Objetivos específicos: • Identificar ideas, creencias y valores que acercan a los individuos a participar en los rituales.

      • Analizar el peso de la tradición familiar en las motivaciones que llevan a los individuos, como cofrades, a participar en la cofradía.

      • Analizar el peso de la creencia religiosa en los distintos rituales que organiza cada cofradía.

      Hipótesis: • El cambio de valores religiosos en los cofrades lleva a un declive en la Semana Santa Vallisoletana.

      • El declive de la motivación religiosa se compensa a nivel institucional con la preservación de la Semana Santa como "bien o patrimonio cultural".

      Marco teórico Partiendo del principio de analizar el tema objeto de estudio desde lo general a lo específico, iniciamos con la relación conceptual entre antropología y religión. El enfoque cultural, desde la “antropología simbólica” que propone Clifford Geetz, y la definición que da este autor sobre religión, sirve muy bien a nuestro objeto de estudio. Seguimos con Ciencia y Religión, los enfoques de la Mitología, Filosofía y Metafísica sobre la religión, para llegar al Cristianismo, analizando desde la Antropología la Religiosidad popular y la Piedad popular cristiana. Pasamos, a continuación a analizar de forma específica la Semana Santa, las Cofradías y los Pasos. Estudiamos las procesiones en sus comienzos (siglos XVI y XVII) a partir del análisis documental que dejó constancia el portugués Pinheiro de Veiga en su libro la “Fastiginia” (1605), y otros historiadores como Manuel Canesi Acebedo y Ventura Perez. En el año 1730 estaban en su esplendor y en 1731 emprenderían una marcha hacia el ocaso. En el siglo XX, principalmente con Don Remigio Gandásegui, comienza la recuperación de la S.S. de Valladolid, como una estrategia de “Recristianización”. Este análisis se completa con el estudio de las 20 cofradías que se implican y participan en la Semana Santa de Valladolid.

      Metodología de investigación: Tras una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias, pocos autores han estudiado el tema desde el punto de vista de ideas, creencias y valores de los Cofrades.

      • Investigación cualitativa, de diseño interpretativo, con una orientación holística y concretizadora, el método inductivo, desde una perspectiva hipotética, primando los aspectos subjetivos de la conducta que han decidido tomar los cofrades.

      • Sujetos de estudio: Cofrades, más de 600, (entre 8 y 80 años). Miembros Junta de Gobierno de las Cofradías, preparación de la Iglesia, de los pasos, antes de la salida de las procesiones y los actos procesionales.

      • Tiempo de estudio y observación durante los años, 2006 al 2015.

      • Lugar de estudio: Valladolid, en las Iglesias y dependencias de las diferentes Cofradías, objeto de investigación, y en los recorridos procesionales.

      • La investigación, tiene como soporte principal metodológico el “Trabajo de Campo”.

      • Técnicas de investigación: Análisis documental. Entrevistas individuales a los cofrades. Encuesta a un grupo de portadores de andas. Recoger información con los principales informantes, dentro de las Cofradías. Entrevistas en profundidad y semiestructuradas a Presidentes o Alcaldes.

      • Registro de las observaciones en el diario de campo.

      Resultados La Regla de las Cofradías definen como prioridad: caridad, penitencia, frecuentar los sacramentos y oración. El nº de cofrades en el momento actual; entre los 900 y los 1400, de las cinco Cofradías estudiadas. Los jóvenes: erradicándose; no asisten casi ninguno a los actos que organizan las Cofradías. A los cultos que organizan las Cofradías durante el año y en cuaresma la asistencia de cofrades es mínima. El trato entre los cofrades no existe, solo entre los que asisten a los actos o comparten Junta de Gobierno. La participación a los actos de elecciones y Juntas Generales por los cofrades es mínima. La participación en las procesiones, no pasa de 300 a 350 personas, la mayor participación es en la procesión de “Regla”. Para el montaje de las procesiones y cuando hay que ayudar, la participación es mínima, no más de 50 personas. Donde hay más jóvenes es en las bandas de música y llevando las andas, pero la asistencia a otros actos es mínima. La colaboración entre Cofradías es nula. La sensación que se tiene es que los cofrades no responden a lo que ofrece la Cofradía y tampoco al trabajo que realizan las Juntas de Gobierno. Para los Alcaldes-Presidente si no hay motivación religiosa es difícil mantener todo esto. Todos hablan de la Fe como lo más importante. Para la mayoría de los cofrades es solo tradición y no se puede mantener la Cofradía de esa forma. Las categorías más identificadas han sido: no participación en los rituales de los cofrades; los jóvenes no participan tampoco en procesiones; solo tradición para muchos, motivación religiosa, más tradición, para otros. La situación económica de las mismas es poco favorable.

      Discusión Factores que influyen y afectan a la Semana Santa: la secularización, la crisis de valores, los nuevos estilos de vida, identificación de la S.S. con vacaciones, el auge turístico como mero aspecto cultural de muestra artística.

      La S.S. como expresión coral de vivencias religiosas sigue siendo buena, aunque acusa síntomas de parciales achaques que son preocupantes. José Jiménez Lozano en 1968, decía: “no se puede sostener un momento más la “fe del carbonero”, ni formada ni informada, del catolicismo barroco en el mundo moderno. La Semana Santa se desenvuelve hoy sobre el escenario de la secularización y esto se traduce primordialmente en descristianización”.

      Conclusiones El mundo de las cofradías debe evolucionar hacia una mayor conciencia eclesial y hacia nuevos modelos de formación y de actividad cristianas. Los Presidentes-Alcaldes junto a los mandatarios de la Iglesia deben realizar esta función si quieren que los cofrades de sus penitenciales participen en los actos que organizan, dentro y fuera de su Iglesia. Enseñanza y ejemplo.

      Nos planteamos dos hipótesis de partida a la hora de enfocar esta investigación y las dos se pueden objetivar de todos los datos obtenidos y analizados, pero tanto la una como la otra pueden mantenerse en un equilibrio. La ruptura de este equilibrio puede ocurrir hacia un lado o hacia otro, para bien o para mal; solamente los cofrades unidos y todo el pueblo de Valladolid, amando su Semana Santa, pueden hacer que este equilibrio se mantenga.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno