Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La motivación en la práctica de ejercicio físico en adolescentes mexicanos y españoles

  • Autores: Jesús Roberto García Sandoval
  • Directores de la Tesis: José Carlos Caracuel Tubío (dir. tes.), Oswaldo Ceballos Gurrola (dir. tes.), Natividad Sánchez González (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Moreno Rodríguez (presid.), Carmen del Río Sánchez (secret.), Jeanette López Walle (voc.), Félix Guillén García (voc.), Jose Manuel Hector Capello Garcia (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • INDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1.1 Planteamiento del problema 14 1.2 Desarrollo de antecedentes 17 1.3 Justificación del problema 20 1.4 Objetivos 23 1.5 Importancia del estudio 24 CAPÍTULO II. MOTIVACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO 2.1 Aproximación conceptual a la motivación 28 2.2 La motivación en el contexto deportivo 30 2.3 Teorías sobre la motivación en el contexto deportivo 31 2.3.1 Motivación de logro 31 2.3.1.1 Concepto 33 2.3.1.2 La motivación de logro en el ejercicio físico y el deporte 33 2.3.2 Teoría de la ansiedad de prueba 34 2.3.2.1 Concepto 35 2.3.2.2 Teoría de la ansiedad de prueba en el ejercicio físico deporte 36 2.3.3 Teoría de la atribución 37 2.3.3.1 Concepto 38 2.3.3.2 Teoría de la atribución en el ejercicio físico y el deporte 39 2.3.4 Teoría de establecimiento de metas 40 2.3.4.1 Concepto 42 2.3.4.2 Teoría del establecimiento de metas en el ejercicio físico y el deporte 43 2.3.5 Teoría de la autoeficacia 44 2.3.5.1 Concepto 46 2.3.5.2 Teoría de la autoeficacia en el ejercicio físico y el deporte 46 2.3.6 La teoría de la autodeterminación 47 2.3.6.1 Concepto 53 2.3.6.2 La teoría de la autodeterminación en el ejercicio físico y el deporte 54 2.4 Clima motivacional en el ejercicio físico y el deporte 54 2.5 La etapa de la adolescencia 57 CAPÍTULO III. EJERCICIO FÍSICO Y SALUD 3.1 Actividad física, ejercicio físico y deporte 61 3.2. Factores relacionados con la práctica de ejercicio físico 62 3.2.1. Motivos para la práctica de ejercicio físico 62 3.2.2. Barreras para la práctica del ejercicio físico 63 3.2.3. Abandono en el deporte 64 3.3. Vida, salud y ejercicio físico 65 3.3.1. Calidad de vida y estilo de vida 65 3.3.2. Salud y ejercicio físico 67 CAPÍTULO IV. METODO Y RESULTADOS 4.1. Educación secundaria obligatoria en España. 72 4.2. Educación Secundaria General en México 75 4.3. Marco geográfico 76 4.3.1. Ciudad Victoria (México) 76 4.3.1.1. Localización. 77 4.3.1.2. Clima 77 4.3.1.3. Población 78 4.3.1.4. Instalaciones deportivas 78 4.3.2. Sevilla (España) 78 4.3.2.1 Localización 79 4.3.2.2 Clima 80 4.3.2.3. Población 80 4.3.2.4. Instalaciones deportivas 80 4.4. Población 82 4.4.1. Población Universo-Objetivo 82 4.4.2. Criterios de Inclusión 82 4.4.3. Criterios de Exclusión 82 4.5 Población muestral 83 4.5.1. Tipo de muestreo 83 4.5.2. Tamaño muestra 83 4.6. Método 84 4.6.1. Participantes 84 4.6.2. Instrumentos 84 4.6.3. Procedimiento 86 4.6.4. Análisis estadístico 87 4.7. Resultados 88 4.7.1. Factores o motivos para la práctica del ejercicio físico 89 4.7.2. Barreras para la práctica del ejercicio físico 92 4.7.3. Índice de masa corporal y complexión 97 4.7.4 Tiempo dedicado al televisor, videojuegos e Internet 101 4.7.5. Nivel de práctica de ejercicio físico 103 CAPÍTULO V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 5.1.

      Discusión 111 5.2. Conclusiones 124 REFERENCIAS Referencias 128 APÉNDICES 1. Apéndice A 137 2. Apéndice A-I 139 3. Apéndice A-II 140 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1.1. Planteamiento del problema El estilo de vida que está llevando el hombre actual se caracteriza porque buena parte de su jornada implica muchas horas de inactividad física. Esto ha traído como consecuencia un sedentarismo a veces patológico, que conlleva un buen número de enfermedades que no eran frecuentes y que hoy en día son un problema para los gobiernos de los países con mayor desarrollo tecnológico.

      México se considera entre los principales países con mayor obesidad en el mundo se están presentando problemas cardiovasculares o diabetes, entre otras enfermedades que afectan significativamente la salud del hombre actual a causa de la obesidad propiciada por la inactividad física. A fin de contrarrestar un particular estilo de vida es necesario que la sociedad modifique sus hábitos de vida generando una mayor actividad física, que los sujetos realicen ejercicios idóneos para la salud como caminar, montar en bicicleta, fútbol, natación etc., (Gil-Roales, 2000; Ruiz, García Díaz, 2007).

      La motivación en su relación con el deporte, la actividad física y el ejercicio físico ha promovido numerosas investigaciones que han tomado como objeto de estudio a deportistas, entrenadores, padres de familia, árbitros, etc., siempre intentando explicar el porqué de su conducta. La mayoría de las investigaciones en motivación se han centrado en los motivos que llevan a un sujeto o grupo de sujetos al inicio, mantenimiento, rendimiento, o abandono de la práctica de la actividad física y/o deportiva. Es por esto de la importancia de investigar las relaciones existentes entre los motivos de la práctica de la actividad física deportiva en adolescentes, a fin de que puedan mejorar su condición de vida, ya sea de salud, de afiliación, de diversión u otro.

      1.2. Desarrollo de antecedentes La motivación hacia la práctica deportiva y el EF es sin duda, uno de los grandes retos de las sociedades modernas ya que en el proceso de intervención requieren la participación de psicólogos del deporte, educadores, etc., con la intención de que en las sociedades en donde coexistimos se adquieran hábitos saludables a través de valores de la Actividad Física y Deportiva (en adelante AFD) a las actividades cotidianas. Diversas investigaciones demuestran cómo los jóvenes ¿y principalmente las adolescentes¿ van disminuyendo su participación conforme avanza la edad (Pavón, Moreno, Gutiérrez, y Sicilia, 2003).

      Por lo señalado en el párrafo anterior es necesario destacar la importancia del conocimiento de los motivos por los cuales el adolescente práctica o no ejercicio físico con la finalidad de poder implementar acciones que conlleven a adquirir una cultura del EF (Garzarelli, 2004; Torres, Carrasco, y Medina, 2000; Ruiz, García y Díaz 2007).

      Hellín, Moreno y Rodríguez (2004), indican que la práctica de ejercicio físico o deporte encuentra distintos motivos de acuerdo al rango de edad al que se pertenece, como por ejemplo: mantener buena estética, la competición, cuestiones lúdicas, salud, relación etc; resultados que coinciden con los estudios sobre actividad física y abandono del deporte en la Habana, por Ruiz, García y Díaz (o.c).

      En nuestro trabajo se revisan las principales Teorías acerca de la Motivación que pueden apoyar o constituir el marco teórico del mismo. La revisión abarca las siguientes teorías: ¿Motivación de logro, Ansiedad de prueba, Atribuciones, Establecimiento de metas, Autoeficacia y teoría de la Autodeterminación, todas ellas en relación con el ejercicio físico, la actividad física y el deporte¿.

      1.3. Justificación del problema La inactividad es un factor importante en la aparición de la obesidad; actualmente México ocupa el segundo lugar a nivel mundial de obesidad, (OMS) y para el 2015 si no se toman decisiones al respecto, se ubicará en el primer lugar; razón por la cual se hace necesaria la participación activa y ágil de quienes tenemos responsabilidad en esta tarea, involucrando a padres de familia, maestros, profesores de educación física, investigadores y políticos.

      Existe un fenómeno que no suele ser considerado en las investigaciones que hacen referencia a la práctica de actividad física o deporte recreativo; es el papel que juegan la inseguridad y los medios de comunicación en las prácticas de actividades físicas; En el 2010 en el caso de México y más específicamente en el noreste del país ¿lugar donde se realiza la investigación¿ la inseguridad y las disputas de las ciudades por los carteles de las drogas, han propiciado que las personas abandonen las prácticas de ejercicio físico y deportivo, prácticas al aire libre o lugares concurridos.

      Es necesario destacar lo realizado en España en cuanto a sus logros deportivos y cambio de estilo de vida de sus habitantes, en 2008 España ha sido ganadora en fútbol de la Eurocopa, en 2010 de la copa del mundo de fútbol, en ciclismo del Tour de Francia, y en tenis del Roland Garros; Además, es punta de lanza de los países de habla hispana, ya que el grueso de las publicaciones científicas y de los trabajos relacionados con la actividad física y el deporte en distintos ámbitos se ubican en este país.

      Es necesario realizar un estudio transcultural que nos permita distinguir los motivos que los jóvenes estudiantes adolescentes tienen para practicar ejercicio físico (o no), en México y específicamente en Cd. Victoria ¿ciudad donde no se han realizado este tipo de estudios- y en Sevilla (España) donde sí se han realizado estudios relacionados con los motivos y hábitos de la práctica de actividad física (Del Hoyo y Sañudo, 2007).

      1.4. Objetivos La finalidad del trabajo que aquí se presenta es alcanzar los siguientes objetivos, todos referidos a poblaciones de adolescentes de escuelas secundarias generales de Ciudad Victoria (Tamaulipas, México) y de escuelas secundarias obligatorias de Sevilla (España), tanto por separado como en conjunto: a) Identificar los factores o motivos más importantes que llevan a practicar ejercicio físico.

      b) Identificar -y diferenciar, en su caso- las barreras para la práctica del ejercicio físico.

      c) Analizar diferencias por género ¿si las hubiere ¿ en cuanto a motivos y barreras para la práctica del ejercicio físico.

      d) Identificar el índice de masa corporal así como la complexión que prevalece.

      e) Identificar el número de horas que pasan ante el televisor, videojuegos y/o Internet.

      f) Determinar el nivel de ejercicio físico e identificar diferencias ¿si las hubiere- en el nivel de ejercicio físico de los adolescentes mexicanos y españoles.

      1.5. Importancia del estudio El problema a investigar es relevante, ya que el EF permite al ser humano alcanzar una mejor calidad de vida en cuanto a salud física y psíquica y una mejor interacción social.

      La práctica del ejercicio físico es, sin duda alguna, fundamental para mejorar el estilo de vida de los jóvenes (Casimiro y Pieron, 2001); disminuir su práctica, en la edad adulta da lugar a problemas de socialización y de salud. Por esto se hace preciso investigar cuáles son los motivos que mueven al adolescente a la práctica del EF y cuáles son las barreras que le impiden ejercitar este tipo de actividad o, si ya lo estuviera realizando, cuáles son los motivos más significativos que lo llevan a este comportamiento e inversamente cuáles son las barreras que lo llevan a no practicar ejercicio Físico.

      Es necesario destacar que Tamaulipas (México) ocupa el primer lugar a nivel nacional en personas con diabetes mellitus tipo dos y el cuarto lugar a nivel nacional de personas con hipertensión; enfermedades que se desarrollan como consecuencia la obesidad y el sobrepeso entre otras causas, por la falta de práctica ejercicio físico.

      La investigación que entraña este trabajo pretende ubicar los motivos que originan los problemas de falta de ejercicio físico en adolescentes, identificando y comparando los motivos y barreras de la práctica para, posteriormente, implementar estrategias de intervención bien fundamentadas, que permitan solucionar este malestar que preocupa en el presente siglo y que se presenta y expande principalmente en la edad de la adolescencia.

      CAPÍTULO IV MÉTODO Y RESULTADOS 4.4. Población 4.4.1. Población Universo-Objetivo La población universo fue constituida por los estudiantes adolescentes (12 a 15 años) pertenecientes a centros escolares de las ciudades de Victoria (México) y de Sevilla (España).

      4.4.2. Criterios de Inclusión ¿ Jóvenes escolares de educación Secundaria de Ciudad Victoria y de Sevilla.

      ¿ Que tuvieran de 12 a 16 años de edad en el momento en el que se lleva a cabo el estudio.

      ¿ Que estén matriculados dentro del período escolar.

      4.4.3. Criterios de Exclusión ¿ No pertenecer a las edades y centros escolares señalados anteriormente.

      ¿ Los alumnos que no completen la realización de los dos cuestionarios de ejercicio físico.

      ¿ No desear hacerlo.

      ¿ Día no típico (si un alumno responde en uno de los cuestionarios que el día contemplado no fue típico, después de analizarlo, algún motivo extremo: enfermedad, viaje, etc.).

      4.5. Población muestral 4.6. Método 4.6.1. Participantes La muestra de los sujetos testados estuvo constituida por 1008 sujetos, de los cuales 575 fueron de México (CD. Victoria Tamaulipas, 284 hombres y 291mujeres) y 433 sujetos de España (Sevilla, 230 hombres y 201 mujeres), de entre 12 y 16 años pertenecientes a educación secundaria general en México y educación secundaria obligatoria en España. El 100% de los alumnos están inscritos.

      4.6.2. Instrumentos En la investigación se emplearon dos cuestionarios para ubicar los motivos que los adolescentes tienen en relación a la práctica y las barreras del ejercicio físico, el primer cuestionario es denominado ¿Autoinforme de Motivos Para la Práctica de Ejercicio Físico¿ (AMPEF), (Véase apéndice A), de Capdevila, Niñerola y Pintanel (2004) y el segundo es el denominado ¿Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico¿ (ABPEF), (Véase apéndice A-I), de Niñerola, Capdevila y Pintanel (2006).

      Junto con el AMPEF y el ABPEF se han recogido datos como la edad, el género, tiempo que dedicas a ver la televisión, jugar videojuegos o internet al día, peso, estatura y complexión; así como el nivel de práctica de ejercicio a través tres preguntas que hacen referencia de la cantidad de horas practicadas de ejercicio físico desde el día de hoy hasta los últimos seis meses, las cuales son: a) El nivel de ejercicio practicado con una intensidad de esfuerzo por encima de lo normal b) Habitualmente sudando o experimentando cierto cansancio c) Practicando ejercicio con una duración mínima de 30 minutos seguidos por sesión (Véase apéndice A-II). Las respuestas correspondientes a estas cuestiones son: ninguna vez, menos de una vez al mes, una vez por mes, dos o tres veces por mes, una o dos veces por semana tres o mas veces por semana. Considerándose inactivas las personas que se ubican en las primeras cuatro respuestas y activas las personas que se ubican en las respuestas cinco y seis.

      Tabla 4.4. Diseño esquematizado de la aplicación del cuestionario CUESTIONARIO PAIS GÉNERO Y NÚMERO AMPEF ABPEF México Mujeres 291 Hombres 284 Total 575 AMPEF ABPEF España Mujeres 201 Hombres 230 Total 433 4.6.3. Procedimiento Antes de la aplicación formal del cuestionario en México, se aplicó aleatoriamente el AMPEF a treinta estudiantes y el ABPEF a otros treinta, para confirmar si estos eran claros y o se presentaban algunas dudas sobre redacción; se modificó en el ABPEF el ítem número cinco que hace referencia a ¿Tener agujetas o dolores musculares a consecuencia del ejercicio.¿ por: ¿Tener dolores musculares a consecuencia del ejercicio¿. El ítem número veinte donde se menciona que las ¿instalaciones o monitores no sean adecuados¿ por: ¿Que las instalaciones o los entrenadores no sean los adecuados¿.

      Para la aplicación de los cuestionarios se solicitó el apoyo de los maestros titulares de las disciplinas que se imparten cotidianamente en horas lectivas en México, mientras que en España se solicitó el apoyo de los profesores de educación física de cada institución educativa para que en sus horas de clase se aplicara el cuestionario, solicitando un espacio de 25 minutos con los jóvenes a los cuales se les explicó la razón de la visita, para posteriormente participar voluntariamente proporcionándoles las indicaciones pertinentes para que pudiesen contestar ambos cuestionarios, por lo que la aplicación fue de forma totalmente anónima y voluntaria.

      Para la aplicación del cuestionario se les pidió autorización a los padres de familia dado que son jóvenes menores de edad; esto se realizó ¿en ambos países¿ mediante un mensaje escrito, remitido por los profesores de educación física, que debían firmar para autorizar dicha aplicación.

      4.6.4. Análisis estadístico Se obtuvieron estadísticas descriptivas y se analizaron los datos ¿tras ser tabulados y mecanizados informáticamente¿ mediante el paquete estadístico SPSS/PC (versión 15.0); el análisis estadístico se dividió en dos, descriptivo e inferencial.

      En el primero, para las variables categóricas se presentarán frecuencias absolutas, porcentajes y proporciones, mientras que para las variables numéricas se obtendrán medidas de tendencia central (media, moda, mediana), medidas de localización (valor mínimo, valor máximo, percentiles) y medidas de variabilidad (rango, varianza, desviación estándar). También se presentará y condensará la información por medio de gráficas.

      En el análisis estadístico inferencial se emplearán tanto técnicas paramétricas como no paraméticas o de libre distribución. Para las variables continuas se usará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la hipótesis de normalidad. Además, para contrastar hipótesis de independencia, en variables categóricas se considerará la estadística chi-cuadrado (¿2) para pruebas de bondad de ajuste, mientras que para variables numéricas se usará el coeficiente de correlación de Pearson (paramétrico), si se tiene normalidad en las variables en estudio; de otra forma se empleará el coeficiente de correlación de Spearman o no paramétrico. Se utilizaron pruebas T para identificar la diferencia entre los factores de los cuestionarios, además de las diferencias de género y edad de los participantes. Para contrastar hipótesis de igualdad de parámetros de centralidad, se empleará el análisis de varianza, con uno o varios criterios de clasificación. Si se rechaza la hipótesis nula, se usarán pruebas de rango múltiple o comparaciones múltiples, así como contrastes.

      4.7. Resultados A continuación se describen los resultados de acuerdo a los objetivos planteados en esta investigación; en primer lugar se muestra la estadística descriptiva de los factores o motivos para la práctica del ejercicio físico, tanto en escolares mexicanos como españoles; lo mismo se hace en cuanto a los factores que actúan como barreras.

      4.7.1. Factores o motivos para la práctica del ejercicio físico Observamos en la tabla 4.5 que el factor más alto en ambos países fue ¿prevención y salud positiva¿, mientras que el factor que puntuó más bajo tanto en México como en España fue el de ¿urgencias de salud¿. Para ambas poblaciones se obtuvo un valor mínimo de 0 y un máximo de 10. Se aplicó la T de Student para analizar la diferencia entre los factores del cuestionario AMPEF de acuerdo al género (hombre, mujer) en estudiantes de México.

      Tabla 4.5. Estadística descriptiva del AMPEF en escolares mexicanos y españoles Motivos Escolares mexicanos Escolares españoles N DE N DE Peso e imagen corporal 575 7,06 2,24 433 5,81 2,58 Diversión y bienestar 575 7,38 2,20 433 6,27 2,66 Prevención y salud positiva 575 8,11 1,92 433 7,59 2,21 Competición 575 6,80 2,60 433 5,75 2,91 Afiliación 575 6,77 2,48 433 5,82 2,55 Fuerza y resistencia 575 7,77 2,14 433 6,18 2,72 Reconocimiento social 575 6,55 2,55 433 4,25 2,65 Control de estrés 575 6,63 2,73 433 4,41 2,93 Agilidad y flexibilidad 575 7,42 2,41 433 6,24 2,59 Desafío 575 7,64 2,16 433 6,23 2,60 Urgencias de salud 575 5,71 2,97 433 3,11 2,83 En escolares españoles se aplicó la T de Student, para analizar la diferencia entre los factores del cuestionario AMPEF conforme al género (hombre, mujer). Los resultados en las distintas áreas o factores se muestran en la tabla 4.7. En ella se observa que no se presentan diferencias significativas entre género en el factor ¿peso e imagen corporal¿, ¿control de estrés¿, y ¿urgencias de salud¿. (p>0,05). De acuerdo al resultado de obtenidas sólo en el factor ¿peso e imagen corporal¿ las mujeres puntuaron con una mayor que los hombres ( 5,94) , en el resto los hombres obtuvieron una superior a las mujeres.

      Tabla 4.7. Puntuaciones medias de género y del AMPEF en escolares Españoles Género N DE P Valor Peso e imagen corporal Hombre 209 5,81 2,42 .594 Mujeres 180 5,95 2,82 Diversión y bienestar Hombre 208 7,33 2,24 .000 Mujeres 182 5,25 2,76 Prevención y salud positiva Hombre 209 8,04 1,89 .006 Mujeres 190 7,45 2,37 Competición Hombre 221 7,00 2,41 .000 Mujeres 194 4,48 2,79 Afiliación Hombre 218 6,67 2,36 .000 Mujeres 181 5,03 2,49 Fuerza y resistencia muscular Hombre 221 7,63 1,98 .000 Mujeres 188 4,74 2,57 Control de estrés Hombre 213 4,78 2,96 .074 Mujeres 186 4,25 2,92 Reconocimiento social Hombre 214 5,08 2,58 .000 Mujeres 188 3,44 2,53 Agilidad y flexibilidad Hombre 228 6,80 2,48 .000 Mujeres 186 5,79 2,53 Desafío Hombre 214 7,20 2,235 .000 Mujeres 186 5,38 2,62 Urgencia de salud Hombre 218 3,18 2,82 .930 Mujeres 193 3,15 2,91 4.7.2. Barreras para la práctica del ejercicio físico El análisis descriptivo para identificar las barreras para la práctica del ejercicio físico muestra que, de las cuatro áreas analizadas del cuestionario ABPEF tanto en México como en España (recordamos que la escala de medición fue de 0 a 10), la barrera que destacó o se consideró más relevante para los estudiantes es la de ¿obligaciones y falta de tiempo¿. Por el contrario, la barrera menos valorada en México es la de imagen corporal; mientras que el factor que menos peso tiene como barrera en España es el de ¿ambiente e instalaciones¿ (ver tabla 4.10).

      Motivos Escolares mexicanos Escolares españoles N DE N DE Imagen corporal y ansiedad física 575 3,07 2,90 433 1,72 2,28 Fatiga y pereza 575 3,23 2,59 433 2,49 2,13 Obligaciones y falta de tiempo 575 3,82 2,94 433 2,80 2,52 Ambiente e instalaciones 575 3,23 2,92 433 1,59 2,01 Tabla 4.10. Estadística descriptiva del ABPEF en escolares mexicanos y españoles Se empleó T de Student para identificar las diferencias de los motivos del cuestionario ABPEF de acuerdo al género (hombre, mujer) en estudiantes mexicanos. En los cuatro factores (que se perciben como barreras), las mujeres puntúan con una media mayor que los hombres, siendo la barrera de mayor relevancia para ambos géneros (mujeres = 4,14, hombres = 4,14, ) ¿obligaciones y falta de tiempo¿ mientras que el motivo que procede como barrera menos valorada por los hombres ( = 2,77) es el de ¿imagen corporal y ansiedad física¿ para las mujeres y la barrera menos estimada es la de ¿ambiente e instalaciones¿ ( = 3.34). Al comparar estos valores obtenidos de acuerdo a la T de Student se aprecia que sólo en el factor ¿ambiente e instalaciones¿ (p=.434) no se presenta diferencia significativa entre las barreras y el género (tabla 4.11).

      Tabla 4.11. Puntuaciones medias de género y del ABPEF en escolares Mexicanos Género N DE P Valor Imagen corporal y ansiedad física Hombre 272 2,77 2,87 .020 Mujeres 283 3,35 2,93 Fatiga Hombre 270 2,93 2,52 .008 Mujeres 273 3,52 2,64 Obligaciones y falta de tiempo Hombre 276 3,60 2,86 .030 Mujeres 281 4,14 3,00 Ambiente e instalaciones Hombre 272 3,14 2,91 .434 Mujeres 280 3,34 2,96 Para identificar las diferencias de los motivos del cuestionario ABPEF de acuerdo al género (hombre, mujer) en escolares de España se empleo T de Student (ver tabla 4.12). En tres de los cuatro factores (que se perciben como barreras), los resultados correspondientes a las mujeres puntuaron con una mayor que los hombres, siendo la barrera de mayor relevancia para los hombres ( = 3.18) y para las mujeres ( =3,15), ¿imagen corporal y ansiedad física¿; la barrera menos valorada por ambos géneros (hombres =1,32, mujeres =2,22) es la de ¿fatiga¿. Al comparar estos valores obtenidos de acuerdo a la T de Student se comprueba que sólo existen diferencias significativas en las barreras ¿fatiga¿ (p=.000), ¿obligación y falta de tiempo¿ (p=.000) y el género (tabla 4.12).

      Tabla 4.12. Puntuaciones medias de género y del ABPEF en escolares Españoles Género N DE P Valor Imagen corporal y ansiedad física Hombre 218 3,18 2,82 .930 Mujeres 193 3,15 2,91 Fatiga Hombre 225 1,32 2,02 .000 Mujeres 194 2,22 2,51 Obligaciones y falta de tiempo Hombre 223 1,95 2,06 .000 Mujeres 195 3,14 2,07 Ambiente e instalaciones Hombre 224 2,64 2,49 .141 Mujeres 198 3,01 2,57 4.7.3. Índice de masa corporal y complexión Se comparó a través de una tabla de frecuencias y la chi-cuadrado el IMC entre escolares mexicanos y españoles basándose en los criterios de Must (1991), presentándose una diferencia significativa (p=.006) entre ambos países en cuanto al IMC en escolares mexicanos y españoles. El peso normal el que más prevalece en ambos países, y el déficit de peso el que menor predomina. (Ver Tabla 4.17) Tabla 4.17. Distribución de frecuencia de índice de masa corporal en España y México País España México Total P Valor Índice de Masa corporal Déficit de peso 19 27 46 ,006 4,4 % 4,7 % 4,6 % Peso bajo 26 23 49 6,0 % 4,0 % 4,9 % Peso normal 295 343 638 68,3 % 59,7 % 63,3 % Sobre peso 71 144 215 16,2 % 25,0 % 21,3 % Obesidad 22 38 60 5,1 % 6,6 % 6,0 % Total 433 575 1008 100 % 100 % 100 % En la tabla 4.18 al analizar los cinco rangos de complexión se observa que en los adolescentes mexicanos, más de la mitad (64.1%) se considera con una complexión normal, delgados el 26.1%, obesos el 8.1%, muy delgados el 1.4% de y sólo un 0.2% muy obeso. Al comparar estos rangos por género de acuerdo a chi-cuadrado no se encuentran diferencias significativas (P= .117).

      Tabla 4.18. Distribución de frecuencia de complexión en México.

      Género Hombre Mujeres Total P Valor Complexión Muy delgado 5 3 8 .117 1.8 % 1.1 % 1.4 % Delgado 69 76 145 25.0 % 27.2 % 26.1 % Normal 171 185 356 62.0 % 66.3 % 64.1 % Obeso 30 15 45 10.9 % 5.4 % 8.1 % Muy obeso 1 0 1 .4 % .0 % .2 % Total 276 279 555 100 % 100 % 100 % Al analizar los valores a través de una tabla de frecuencia y chi-cuadrado en relación a como perciben su complexión los escolares mexicanos y españoles, el valor de p=161, no observándose diferencias con significancia entre escolares de ambos países y destacando que se perciben con una complexión normal los estudiantes tanto de España como de México (tabla 4.20).

      Tabla 4.20. Distribución de frecuencia de complexión en España y México País España México Total P Valor Complexión Muy delgado 3 8 11 .161 ,7 % 1,4 % 1,1 % Delgado 91 145 236 21,3 % 26,1 % 24,0 % Normal 304 356 660 71,0 % 64,1 % 67,1 % Obeso 29 45 74 6,8 % 8,1 % 7,5 % Muy obeso 0 1 1 ,0 % ,2 % ,1 % Total 428 555 983 100 % 100 % 100 % 4.7.4 Tiempo dedicado al televisor, videojuegos e Internet El 90% (N=514) de los escolares mexicanos señalan ver televisión, jugar videojuegos o Internet; al analizar tres rangos de tiempo al día, encontramos (tabla 4.21) que más de la mitad (N=305) dedican 3 horas o menos, destacando las mujeres con el 53.8%; de 4 a 7 horas 183 estudiantes, rango éste en el que los hombres puntuaron más alto con un 54.1%; en cambio, de 8 a 12 horas tanto hombres como mujeres valoraron igual (13%). Respecto al estudio descriptivo por género las mujeres son las que dedican más tiempo a estas actividades, sin embargo al realizar las comparaciones mediante los estudios inferenciales por género no encontramos diferencias significativas de acuerdo a chi-cuadrado. (P=240).

      Tabla 4.21. Comparación del tiempo empleado en ver televisión, jugar videojuegos e internet según género en escolares mexicanos.

      Género Tiempo que dedican a ver TV y videojuegos Total P valor 0-3 hrs. 4-7 hrs. 8-12 hrs. Hombre 140 99 13 252 .240 46.2 % 54.1 % 50.0 % 49.2 % Mujeres 165 84 13 262 53.8 % 45.9 % 50.0 % 50.8 % Total 305 183 26 514 100% En la tabla 4.22 se presentan las comparaciones del tiempo que dedican los escolares españoles (N=421) en cuanto a ver televisión, jugar videojuegos e internet; al analizar tres rangos de tiempo al día, observamos que el 58 % (N=240) de los adolescentes españoles se sitúan entre las 0-3 horas, de 4 a 7 horas el 40 % (N=165) y de 8 a 12 horas el 2 % (N=16); al comparar estos valores con chi-cuadrado por género no se encontraron diferencias significativas (P= .144).

      Tabla 4.22. Comparación del tiempo empleado en ver televisión, jugar videojuegos e Internet según el género en escolares españoles.

      Género Tiempo que dedican a ver tv y videojuegos Total P valor 0-3 hrs. 4-7 hrs. 8-12 hrs. Hombre 139 76 9 224 .144 57.9% 46.1% 56.2% 53.2% Mujeres 101 88 7 196 42.1% 53.3% 43.8% 46.6% Total 240 165 16 421 58% 40% 2% 100% 4.7.5. Nivel de práctica de ejercicio físico En la tabla 4.31 se observa que los escolares mexicanos se valoraron mayoritariamente inactivos (59,5%), mientras que los españoles se consideraron más activos (57.4%); ello considerando la participación de 964 escolares tanto de México (541%) como de España (423 %). De acuerdo a los resultados de chi-cuadrado, se presentaron diferencias significativas (p<,000) en el nivel de práctica de ejercicio físico entre España y México.

      Tabla 4.31. Análisis del nivel de EF practicado con intensidad y esfuerzo por encima de lo normal entre escolares españoles y mexicanos Nivel de ejercicio practicado con intensidad y esfuerzo por encima de lo normal Inactivos Activos Total P Valor País España 180 243 423 ,000 42,6 % 57,4 % 100 % México 322 219 541 59,5 % 40,5 % 100 % Total 502 462 964 52,1 % 47,9 % 100 % En cuanto al nivel de práctica sudando o experimentando cansancio, en la tabla 4.32 se observa que los escolares mexicanos se consideraron más inactivos (71.0%), mientras que los escolares españoles se estimaron más activos (64.2%). Al analizar las diferencias entre país el resultado de chi-cuadrado (p=,000) reflejó las diferencias entre escolares de ambos países de acuerdo al nivel de práctica de ejercicio físico.

      Tabla 4.32. Análisis del nivel de EF practicado, habitualmente sudando o experimentando cierto cansancio, entre escolares españoles y mexicanos.

      Habitualmente sudando o experimentando cierto cansancio Inactivos Activos Total P Valor País España 152 272 424 ,000 35,8 % 64,2 % 100 % México 387 158 545 71,0 % 29,0 % 100 % Total 539 430 969 55,6 % 44,4 % 100 % Por último, la tabla 4.33 refleja las diferencias entre el nivel de práctica de ejercicio físico practicado con duración mínima de 30min. entre escolares españoles y mexicanos, dando como resultado chi-cuadrado p=,009.

      Tabla 4.33. Análisis del nivel de EF practicando con duración mínima de 30 minutos entre escolares españoles y mexicanos.

      Practicando ejercicio con duración mínima de 30 minutos seguidos por sesión Inactivos Activos Total P Valor País España 162 264 426 ,009 38,0 % 62,0 % 100 % México 252 299 551 45,7 % 54,3 % 100 % Total 414 563 977 42,4 % 57,6 % 100 % Según estos datos, los escolares españoles se consideraron más activos (62.0%); en cambio los escolares mexicanos se perciben a sí mismos como más inactivos (45.7%) en cuanto al tiempo de práctica.

      REFERENCIAS Capdevila, L. (2005). Actividad física y estilo de vida saludable. Gerona: Documenta Universitaria.

      Capdevila, L., Niñerola, J. y Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13, 55-74.

      Casimiro, A, J. y Piéron, M. (2001). La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 65, 100-104.

      Castillo, I.; Balaguer, I, y Duda, J. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados Revista de Psicología del Deporte, 9, 37-47.

      Ceballos, O., Álvarez, J., Torres, A. y Zaragoza, J. (2006). Actividad física y calidad de vida. Monterrey: Publicaciones UANL.

      Del Hoyo, M., y Sañudo, F. (2007). Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6, 52-62.

      Escartí, A. y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer, Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones, (pp. 61-90). Valencia: Albatros.

      Esqueda, L (2005). Programa de salud para el adulto y el anciano del centro nacional de vigilancia y control de enfermedades. Consulta realizada el 09/07/06 en http://www.salud.gob.mx/ Garzarelli, J. (2004). La motivación en el deporte. Consulta realizada el 22/03/06 en http//www.psicología-online.com/ebooks/deporte/motivación.html Gil-Roales, J. (2000). Manual de Psicología de la Salud. Granada: Némesis Hellín, P., Moreno, J. A. y Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1-2(4), 101-116.

      Jiménez, R., Cervelló, E., García Calvo, T., Santos-Rosa, F.J. y Del Villar, F. (2006). Relaciones entre las metas de logro, la percepción del clima motivacional, la valoración de la educación física, la práctica deportiva extraescolar y el consumo de drogas en estudiantes de educación física. Revista Mexicana de Psicología, 23, 253-265.

      Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (1997). Intereses y actitudes de los alumnos hacia la Educación Física. Barcelona: COPLEFC.

      Niñerola, J., Capdevila, L. y Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas en el ejercicio físico: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69.

      Organización Mundial de la Salud (2003). Informe de expertos independientes sobre nutrición y prevención de enfermedades crónicas: Ginebra: OMS. Disponible en la dirección: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr20/es/index.html.

      Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo. Ginebra: OMS. Disponible en la dirección: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf.

      Palou, S., Ponseti, X., Gili, P., Borrás, R. y Vidal, C. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la Isla de Mallorca. Apunts. Educación Física y Deportes. 7(26), 87-98.

      Pavón, A., Moreno, J.A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2003). La práctica físico-deportiva en la universidad. Revista de Psicología del Deporte, 3(1), 33-43.

      Ruiz, F., García, M.E. y Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 1(23), 152-166.

      Torres, G., Carrasco, L. y Medina, J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. Motricidad. 6, 95-105.

      Yuste, J.L., López, P.A., López, F.J. y Rodríguez, P.L. (2006). Niveles de práctica físico-deportiva en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. I Congreso Iberoamericano del deporte en edad escolar. Madrid.

      APÉNDICES Apéndice A 1. Cuestionario para motivos para la práctica de Ejercicio Físico Autoinforme de motivos para la práctica de Ejercicio Físico (AMPEF) Instrucciones: A continuación se exponen una serie de razones que a menudo tiene la gente para hacer ejercicio físico. Lee cada frase y contesta, redondeando el número apropiado, en qué medida cada razón es verdadera para ti personalmente, o sería verdadera para ti si practicaras ejercicio.

      Si consideras que ese motivo no es nada cierto en tu caso, escoge un ¿0¿, mientras que si consideras que ese motivo es totalmente cierto para ti, escoge un ¿10¿. Si consideras que esa razón es solo cierta en parte, entonces escoge un valor entre ¿0¿ y ¿10¿, en función del grado de acuerdo con que refleje tu motivación para hacer ejercicio físico.

      Por favor completa los siguientes datos personales y de la institución (encierra con un circulo el género) Género: Masculino Femenino Edad:______ Tiempo que dedicas a ver televisión, jugar videojuegos o internet al día__________ Instituto_________________________________ Curso______ Peso Corporal______ Estatura______ ¿Cuál es tu complexión? 1 ¿ Muy delgado 2 ¿ Delgado 3 ¿ Normal 4 ¿ Obeso 5 ¿ Muy PERSONALMENTE, PRACTICO (O PRACTICARÍA EJERCICIO FISICO) Verdadero para mí Nada Totalmente 1. Para mantenerme delgado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. Para mantenerme sana/o 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. Porque me hace sentirme bien 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. Para demostrar a los demás lo que valgo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5. Para tener un cuerpo sano 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. Para tener más fuerza 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7. Porque me gusta la sensación que tengo al hacer ejercicio 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. Para pasar el tiempo con los amigos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. Porque mi médico me ha aconsejado hacer ejercicio 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10. Porque me gusta intentar ganar cuando hago ejercicio 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11. Para estar más ágil 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12. Para tener unas metas por las que esforzarme 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13. Para perder peso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14. Para evitar problemas de salud 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15. Porque el ejercicio me da energías 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16. Para tener un buen cuerpo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 17. Para comparar mis habilidades con las de los demás 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 18. Porque ayuda a reducir la tensión 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19. Porque quiero disfrutar de buena salud 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20. Para aumentar la resistencia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 21. Porque el ejercicio hace que me sienta satisfecha/o 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 22. Para disfrutar de los aspectos sociales del ejercicio 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 23. Para evitar una enfermedad que se da mucho en mi familia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 24. Porque me lo paso bien compitiendo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 25. Para mantener la flexibilidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 26. Para tener retos que superar 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 27. Para controlar mi peso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 28. Para evitar problemas cardíacos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 29. Para mejorar mi aspecto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 30. Para obtener reconocimiento cuando me supero 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 31. Para ayudarme a superar el estrés 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 32. Para sentirme más sana/o 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 33. Para ser más fuerte 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 34. Porque el ejercicio me produce diversión 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 35. Para divertirme haciendo ejercicio con otras personas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 36. Para recuperarme de una enfermedad/lesión 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 37. Porque disfruto haciendo competición física 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 38. Para tener más flexibilidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 39. Para desarrollar mis habilidades personales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40. Para quemar calorías 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 41. Para estar más atractiva/o 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 42. Para conseguir hacer cosas que los demás no pueden hacer 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 43. Para liberar la tensión 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 44. Para desarrollar mis músculos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 45. Porque haciendo ejercicio me siento muy bien 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 46. Para hacer amigos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 47. Porque me divierte hacer ejercicio, sobre todo si hay competición 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 48. Para probarme a mí misma/o 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Apéndice A-I 2. Cuestionario para identificar barreras para la práctica de Ejercicio Físico Autoinforme de barreras para la práctica de Ejercicio Físico (ABPEF) Instrucciones: Durante las próximas semanas, ¿Cual es la probabilidad de que las siguientes razones te impidan realizar ejercicio físico? Para cada razón, marca un número del 0 al 10 que indique lo probable que es.

      RAZÓN QUE ME IMPIDE PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO LAS PRÓXIMAS SEMANAS PROBABILIDAD Poca Mucha 1. Cansarme demasiado durante el ejercicio o tener miedo a lesionarme. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. Tener pereza. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. Sentir incomodidad por el aspecto que tengo con ropa deportiva. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4. Tener demasiado trabajo. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5. Tener dolores musculares a consecuencia del ejercicio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. Sentir que mi aspecto físico es peor que el de los demás. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7. Tener demasiadas obligaciones familiares. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. No estar ¿en forma ¿ para practicar ejercicio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. Falta de voluntad para ser constante. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10. Pensar que la otra gente está en mejor forma que yo. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11. No encontrar el tiempo necesario para el ejercicio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12. Notar cansancio o fatiga de forma habitual a lo largo del día. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13. Pensar que los demás juzgan mi apariencia física. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14. Estar demasiado lejos del lugar donde puedo hacer ejercicio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15. Encontrarme a disgusto con la gente que hace ejercicio conmigo. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16. Sentir vergüenza porque me están mirando mientras hago ejercicio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 17. Que las instalaciones o los entrenadores no sean adecuados. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Apéndice A-II 3. Nivel de práctica de ejercicio ¿ Marca la opción de respuesta que se relacione con tu práctica de ejercicio físico desde el día de hoy hasta los últimos 6 meses Ninguna vez Menos de una vez al mes Una vez por mes Dos o tres veces por mes Una o dos veces por semana Tres o más veces por semana 1. El nivel de ejercicio practicado con una intensidad de esfuerzo por encima de lo normal.

      2. Habitualmente sudando o experimentando cierto cansancio 3. Practicando ejercicio con una duración mínima de 30 minutos seguidos por sesión


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno