Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El alimento y la muerte en el ritual y las prácticas estéticas contemporáneas

  • Autores: Luz Mercedes Arango Restrepo
  • Directores de la Tesis: Estela Ocampo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Vicente David Almazán Tomás (presid.), Martí Peran Rafart (secret.), Manuel Gutiérrez Estévez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Esta investigación aborda la manera en que el tema de la muerte ha sido tratado través del uso de alimentos en el arte y en el ritual, al tiempo que estudia el Día de Muertos desde la estética. Tal búsqueda fue animada por la convicción de que el simbolismo de la comida era incorporado en las manifestaciones estéticas que hacían alusión a la muerte, dando en última instancia, una determinada visión de la vida.

      En el primer capítulo se estudia la posición de la antropología de la alimentación respecto a los significados de los alimentos y se examina la función de la comida en los ritos funerarios. En el segundo capítulo, a través del modelo de las prácticas estéticas imbricadas, se introduce en el Día de Muertos en el ámbito de la estética.

      En el tercer capítulo, se analizan dos fenómenos diferenciados que tienen lugar en el Día de Muertos: la ofrenda dispuesta en el altar y el intercambio de cráneos de azúcar. Se hace una indagación en el origen de ambos, que contribuye a confirmar el rol esencial de la comida en este contexto. En este apartado, además, se explora la génesis de las figuras mortuorias usadas en la festividad. Se considera, entre otros antecedentes de la iconografía del Día de Muertos, los grabados de calaveras de José Guadalupe Posada, consiguiendo establecer el vínculo entre algunas de sus calaveras con las canciones.

      En el capítulo cuatro se indaga en la relación entre el alimento, el ritual y el arte, a través de How to explain pictures to a Dead Hare, de Joseph Beuys y Balkan Baroque de Marina Abramovic. Si es claro el vínculo de ambos artistas con el ritual, también se hace evidente la imposibilidad de que la obra artística sea en todo similar a este, dadas las diferencias de contexto.

      Finalmente, en el quinto capítulo se trabajan a dos artistas ligados al arte conceptual, Jana Sterbak y Félix González-Torres, quienes utilizan el simbolismo del alimento y su potencial para afianzar lazos sociales. En Catacombes y Vanitas: Flesh Dress for an Albino Anorectic, Sterbak trata el tema de la muerte, mientras que toda la serie de derrames de caramelos de González-Torres se origina en la muerte de su pareja, aunque esta tesis se centra en una pieza concebida como un retrato, “Untitled” (Portrait of Ross in L.A).

      Las manifestaciones estéticas anteriores utilizan el significado del alimento. Todas ellas, además, dan visiones diferentes de la muerte, demostrando que la cualidad material de la comida no es impedimento para articular significados diversos y complejos.

      Por otro lado, el carácter efímero de la comida es incorporado como un elemento expresivo esencial de manera diferente en cada una de ellas: puede ser un correlato de la condición transitoria del cuerpo humano, como ocurre en el Día de Muertos o, por el contrario, ser un mecanismo para contrarrestar la muerte como final, tal como se da en los derrames de González-Torres.

      Bibliografía destacada:

      Bataille, G. (1987). La parte maldita. Precedida de la noción de gasto. Barcelona: Icaria.

      Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

      Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Antropología Alianza Editorial. Godelier, M. (1998). El enigma del don. Barcelona: Paidós.

      Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.

      Brandes, S. (2006). Skulls to the living, bread to the dead. Malden, Oxford: Blackwell Publishing.

      Ocampo, E. (1985). Apolo y la máscara: la estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona: Icaria Editorial.

      Borer, A. (1996). The essential Joseph Beuys. Londres: Thames and Hudson.

      Danto, A., (2010). Danger and Disturbation. The Art of Marina Abramović. En K. Biesenbach (ed.). Marina Abramovic: the Artist in Present. (pp. 29-35). Nueva York: Museum of Modern Art.

      Hartung, E. (2011). La vida a fondo. El arte y la comida, más que un mero hilo conductor en el arte del Siglo XX. En S. Plans (coord.). El arte del comer. De la naturaleza muerta a Ferran Adrià. (pp. 97-123). Barcelona: Obra Social de CatalunyaCaixa.

      Crombez, T. y Gronau, B. (eds.). (2010). Ritual and the Avant-garde. Edición especial de Documenta, 28(1).

      Tisdall, C. (1979). Joseph Beuys. Nueva York: Solomon Guggenheim Museum.

      Bishop, C. (2006). Introduction. En C. Bishop (ed.). Participation. Londres: Whitechapel; Cambridge: The MIT Press.

      Kosuth, J. y Gonzalez-Torres, F. (2005). Joseph Kosuth and Felix Gonzalez-Torres. A conversation. Recuperado de http://www.andrearosengallery.com/exhibitions/felix-gonzalez-torres-and-joseph-kosuth [consultado 20 de marzo de 2017].

      Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

      Nemiroff, D. (2002). Impossible Projects and Epic Fortunes. En: B. Huffman; W. H. Auden; J. Saramago, y D. Nemiroff. (2003). Jana Sterbak: Photopractice. Sudbury: Art Gallery of Sudbury Nordal, B., Gabner, H., Sterbak, J. y Calvino, I. (2002). Jana Sterbak: the conceptual object. Munich: Haus der Kunst München.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno