Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mapping the actions of prolactin in the mouse brain: sexual dimorphism, steroid regulation and the neuroendocrinology of maternal behaviour

Hugo Salais López

  • El comportamiento maternal cumple la función de proteger a la descendencia en su periodo de mayor vulnerabilidad y asegurar su supervivencia y bienestar. Esta colección de conductas sociales será expresada por la madre exclusivamente durante el periodo postparto, como resultado de la modulación del sustrato neural responsable de la expresión de la conducta social y reproductiva. Los agentes que llevan a cabo dicha modulación para inducir la expresión del comportamiento maternal incluyen, entre otros, señales endocrinas específicas de la gestación y lactancia. Entre éstas destaca la prolactina, hormona adenohipofisaria estrechamente vinculada con la adaptación del organismo a la maternidad. El objetivo principal de esta tesis ha sido la caracterización de las acciones de señalización de la prolactina en el cerebro del ratón y, más concretamente, en el contexto maternal.

    El primer capítulo de la misma se ha centrado en describir los patrones básicos de distribución de señalización mediada por prolactina en el cerebro de ratones machos y hembras no parentales, así como la influencia en los mismos de esteroides sexuales femeninos y masculinos, respectivamente. A este respecto, se ha hallado un dimorfismo sexual claro, en favor de hembras, en la extensión e intensidad de dichos patrones. Aun así, el cerebro del ratón macho también es sensible a prolactina. Por último, tanto el estradiol y progesterona en hembras, como la testosterona en machos, promueven la señalización mediada por prolactina en determinados núcleos cerebrales.

    En el segundo capítulo de esta tesis, se ha analizado los cambios producidos en los patrones basales de señalización mediada por prolactina en el cerebro femenino, como consecuencia de la maternidad, concretamente durante la gestación tardía y la lactancia. Los resultados de este capítulo indican que el cerebro femenino experimenta un incremento drástico en la señalización mediada por prolactina durante la gestación, indicativo de que esta hormona está ejerciendo una modulación a gran escala de la función cerebral en preparación a la maternidad. Este incremento afecta específicamente a las regiones cerebrales implicadas en la regulación del comportamiento social, lo que sugiere un papel clave de la prolactina en la inducción del comportamiento maternal. Además, se ha comprobado también como el input lactogénico incrementado hallado durante la gestación no es debido a prolactina de origen hipofisario, sino probablemente a lactógenos homólogos de origen placentario. Por último, este patrón incrementado persistirá con poca variación durante el periodo postparto, indicativo del mantenimiento de estos cambios o adaptaciones maternales inducidos por la prolactina durante el periodo postparto.

    En el capítulo final de esta tesis, se ha perseguido un objetivo doble. En primer lugar, se ha estudiado en profundidad el rasgo de la motivación maternal, en virtud del cual las crías adquieren carácter reforzante para la madre e impulsan la expresión de diversas conductas maternales proactivas. Para ello, se ha desarrollado y validado un nuevo test conductual para la medición específica de la motivación maternal, basado en la conducta de recogida de crías en el nido. Con ayuda de este test, se ha establecido que, si bien la exposición continua a estímulos derivados de crías puede promover un incremento parcial de motivación hacia las mismas en ratones hembra no maternales, la inducción plena de motivación maternal requiere de la acción de los agentes hormonales de la gestación, incluyendo probablemente a la prolactina. En segundo lugar, se ha estudiado también la interacción de la prolactina con el sistema neuroquímico de la oxitocina, nonapéptido con un papel esencial en la regulación del comportamiento maternal. Concretamente, se ha estudiado la acción de la prolactina sobre una población oxitocinérgica situada en una región clave en la integración del comportamiento maternal, la población del área preóptica dorsal/anterior comisural (AC/ADP). Si bien se ha hallado una acción incrementada de la prolactina sobre esta región durante el periodo postparto, este input estaría centrado no directamente en esta población oxitocinérgica, sino en neuronas no oxitocinérgicas del núcleo. Por último, se encontró correlaciones significativas entre el tamaño de la población de neuronas oxitocinérgicas en el AC/ADP y la expresión tanto de comportamiento maternal motivado como de agresión maternal (componente adicional del comportamiento maternal). El sentido de estas correlaciones sugiere que esta población oxitocinérgica estaría vinculada a la regulación del estrés y la ansiedad, ejerciendo a través de esta función un efecto indirecto sobre ambos componentes del comportamiento maternal.

    Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral vinculan de manera sólida a la acción cerebral de la prolactina con la regulación del comportamiento maternal, sentando las bases para estudios posteriores que determinen con mayor exactitud el papel concreto de la prolactina en la regulación de este fenómeno conductual.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus