Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una ciudad para la pampa: la construcción del territorio en la Provincia de Buenos Aires (1810-1916)

  • Autores: Melisa Pesoa Marcilla
  • Directores de la Tesis: Joaquim Sabaté Bel (dir. tes.), Fernando Aliata (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Corominas Ayala (presid.), Cielo Zaidenwerg (secret.), Carlos Francisco Lucas Dias Coelho (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Catalunya
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • Después de la Independencia y durante gran parte del siglo XIX, el gobierno de Buenos Aires se enfrenta a la necesidad de expandir el territorio dedicado a la ganadería sobre tierras ocupadas por indígenas en el interior de la pampa y a organizar un espacio en gran medida desconocido y de vastas dimensiones.

      La investigación se centra en el territorio de la actual provincia de Buenos Aires en el periodo entre 1810 y 1916, un ámbito que se construye en esta etapa y es escenario de notables transformaciones, debido a la estrecha relación con la capital y a la alta fertilidad de sus tierras.

      Se busca comprobar tres hipótesis fundamentales. La primera está relacionada con la existencia de un proyecto territorial para el espacio bonaerense, un proyecto ideológico que puede leerse en el espacio de múltiples maneras. Pretendemos así entender las estrategias espaciales como resultado de ideas políticas, sociales y económicas acerca de cómo debía ser el nuevo país.

      Para ello se han identificado nueve estrategias de organización del territorio, que desarrollan diferentes patrones espaciales. La segunda hipótesis es la de la ciudad como eje del proceso de colonización, donde la idea de población se transforma en el leitmotiv de las estrategias espaciales, y representa la civilización que se quiere alcanzar frente al campo, considerado en la época como ¿inculto y bárbaro¿. Por tanto esta ciudad tiene una forma urbana que responde a esa idea y constituye una herramienta de civilización y modernización del territorio. Para comprobarlo, se han estudiado los planos originales de todas las poblaciones, y se han redibujado en forma de atlas, que permite identificar y estudiar sus elementos constitutivos.

      Este proyecto tiene, no obstante, una importante componente en su representación. Tanto en el ámbito rural como en el urbano, la producción de registros de tierras, tiene un rol esencial en la construcción del territorio, no sólo desde el punto de vista físico o tangible, sino también sobre su imaginario. Por lo tanto, la tercera hipótesis busca afirmar el rol central del las técnicas de medición y construcción de cartografía urbana y territorial como herramienta fundamental para la construcción del proyecto. Aquí entran en escena los mapas y los agentes que realizan esas cartografías, como actores relevantes en el proceso de entender y aprehender el espacio. Se ha estudiado la producción del Departamento Topográfico, cuantificando las realizaciones y analizado el funcionamiento de la institución a lo largo del periodo de estudio.

      Con estas tres ideas -proyecto, ciudad y representación-, abordamos el estudio de las estrategias de que se sirve el gobierno independiente para organizar su territorio en una voluntad de apartarse de su pasado colonial y transformarse en un país moderno, en un trabajo que por primera vez abarca todo el periodo formativo del territorio provincial y el conjunto de ciudades producto de este proceso. Así, la Provincia de Buenos Aires constituye un laboratorio de investigación de las estrategias espaciales utilizadas en el siglo XIX, cuyos patrones perduran aún hoy en día.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno