Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Implantes inmediatos en la zona estética. Evaluación de la estabilidad ósea, los resultados estéticos y la satisfacción del paciente

Albert Barroso Panella

  • La terapia de implantes inmediatos después de la extracción del diente es una opción de tratamiento muy interesante para el paciente, ya que reduce el número de visitas, el tiempo de tratamiento y los costes del mismo. Sin embargo, los clínicos deberían considerar la terapia de implantes inmediatos como un tratamiento cuyos resultados son muy sensibles a la técnica. Una instalación inadecuada del implante puede dar lugar a complicaciones biológicas y estéticas. Está ampliamente descrito en la literatura el patrón de remodelado alveolar después de la extracción, produciéndose un colapso hacia palatino o lingual durante los 12 primeros meses. Por lo tanto, el implante debe ser colocado lejos del hueso bucal, creando un espacio en el aspecto vestibular del mismo. Los estudios en animales así como estudios en humanos sugieren el uso de un injerto óseo en este espacio. Existen muchos estudios publicados sobre los diferentes substitutos óseos, pero hasta la fecha, no hay evidencia científica de la superioridad de uno de los biomateriales. En este estudio clínico prospectivo se utilizó un material de injerto sintético recientemente desarrollado, fosfato cálcico bifásico (VivOss, Institut Straumann AG) para relleno del gap vestibular del implante inmediato colocado en la zona estética.

    El objetivo del estudio fue evaluar los cambios óseos volumétricos, así como los cambios en los tejidos gingivales y la satisfacción reportada por el paciente después del tratamiento.

    Para la obtención de la información referente a los cambios óseos se compararon CBCTs de justo después de la colocación del implante y un año después. Para valorar los cambios gingivales se realizaron mediciones clínicas en el momento de la colocación de la restauración definitiva y un año después. Para valorar la satisfacción del paciente se entregó un cuestionario al paciente (OHIP-14).

    Se incluyeron 15 pacientes en el estudio a los que se les colocó 16 implantes. Todos los implantes resultaron exitosos después de 1 año y todos presentaban hueso en la porción vestibular del implante. Los tejidos blandos mostraron una estabilidad respecto a la situación inicial y todos los pacientes reportaron una elevada satisfacción.

    Con las limitaciones del presente estudio, se puede concluir que la aplicación del protocolo de implante inmediato, sin elevación de colgajo, con la colocación de un injerto sintético en el gap vestibular y con una provisionalización inmediata resulta en un adecuado mantenimiento de los tejidos óseos y gingivales, así como una elevada satisfacción del paciente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus