Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las fábricas de tabacos en España (1731-1945)

Carolina Castañeda López

  • El objeto de la presente tesis es el estudio comparativo desde un enfoque arquitectónico y patrimonial de las fábricas tabacaleras en España surgidas bajo la gestión del monopolio hacendístico del tabaco. Con ello se pretende profundizar en la realidad arquitectónica que engloba un proceso de producción determinado, como es el del tabaco, históricamente asociado a la figura de la mujer como trabajadora y que define un tipo fabril característico en la formalización arquitectónica del espacio productivo.

    En este sentido, la investigación se ha centrado en aquellas fundaciones fabriles surgidas bajo la gestión de la Renta de Tabacos por parte de la Corona y el Estado desde 1731 hasta 1887 y por la Compañía Arrendataria de Tabacos desde ese año hasta 1945, en que el monopolio pasa a manos de Tabacalera. Los proyectos de nueva planta o adaptación de un edificio preexistente para la producción tabacalera encuadrados en dicho marco cronológico, además de su interés patrimonial, constituyen la expansión territorial del parque fabril tabacalero en España y presentan las características comunes escindidas del análisis de los casos estudio seleccionados, atendiendo al establecimiento de sus dimensiones de significación e interpretación como patrimonio industrial arquitectónico en su relación territorial, urbana, arquitectónica, productiva y humana.

    En el periodo estudiado se puede establecer una lógica productiva general que va desde la caracterización del espacio tabacalero por su condición manufacturera, propia de los métodos productivos artesanales anclados en el Antiguo Régimen, hasta las reformas iniciadas a finales del S.XIX en pos de una modernización y racionalización del espacio productivo. De esta forma, en el primer periodo señalado se abordan la construcción del proyecto de nueva planta de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y la fundación de su filial gaditana en el S.XVIII, así como la reutilización de inmuebles preexistentes pertenecientes a la Administración o desamortizados para tal fin, en la expansión territorial paulatina del parque fabril a lo largo del S. XIX –fábricas de Alicante, La Coruña, Madrid, Santander, Gijón, Valencia y San Sebastián-. En el segundo momento anteriormente señalado, se contemplan la creación de nuevas fábricas bajo la gestión de la CAT a partir de 1887 –fábricas de Logroño, Tarragona y Málaga- y el traslado de la producción de algunas de las fundaciones anteriores a nuevos conjuntos fabriles.

    No obstante, el análisis de las características comunes que definen el tipo fabril tabacalero resulta más claro en aquellas fábricas cuya arquitectura ha sido concebida ex profeso para la actividad industrial tabacalera. De esta forma, el análisis enfocado a la respuesta de los interrogantes planteados se realiza sobre una selección de casos estudio correspondientes a proyectos de nueva planta que ocupan diversos puntos de la distribución geográfica del parque fabril del monopolio y suponen cortes temporales significativos en la evolución histórica del proceso productivo tabacalero en España.

    Esta investigación ha abordado la necesaria elaboración de un análisis comparativo de los casos estudio seleccionados para aportar una visión inédita que contextualice el desarrollo arquitectónico de las fábricas de tabacos en España. De esta forma, se establece una explicación general del objeto de estudio, permitiendo una relectura de los trabajos realizados hasta el momento sobre las fábricas de tabacos en España y arrojando una nueva mirada interpretativa desde la lógica arquitectónica proyectual y patrimonial. El método seguido para el desarrollo del análisis abordado permite una lectura holística en las diversas dimensiones de interpretación y significación de estas fábricas tabacaleras encuadrando los resultados, no sólo en relación al objeto de investigación, sino también a su tratamiento como patrimonio industrial arquitectónico y vestigio material de la memoria del trabajo femenino.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus