Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio experimental y modelización de la iluminación natural en la edificación mediante modelos a escala

Carolina Cabrera Mertens

  • La presente tesis tiene como principal objetivo estudiar el comportamiento de la luz natural en distintos puntos de una estancia para, de este modo, no solo optimizar el número de iluminarias necesarias manteniendo una adecuada iluminación (según la normativa), sino que también conocer los puntos adecuados donde colocar dichas luminarias para optimizar al máximo la iluminación en una estancia.

    Para lograr dicho objetivo la presente tesis propone un método con el cual predecir la iluminación natural que va a tener una estancia (en fase de diseño) a través de medidas de iluminancias tomadas en un modelo a escala de dicha estancia y de las medidas de iluminancia tomadas en el exterior donde vaya a estar situada dicha estancia. El método consiste en aplicar a una ecuación los valores de iluminancias tomadas en un modelo a escala y las medidas de iluminancia tomadas en el exterior a una distancia concreta, y de este modo hallar las iluminancias de la estancia que simulaba el modelo a escala. La presente tesis se centra en hallar dicha ecuación.

    Inicialmente se ha realizado un estudio teórico sobre la luz natural a lo largo de la historia, así como un análisis de los fundamentos teóricos sobre las magnitudes luminosas con sus unidades de medida, la propagación de la luz, sistemas de iluminación natural y de la normativa vigente respecto a la iluminación en edificación.

    Posteriormente se ha realizado un estudio experimental, en el que se ha analizado el comportamiento de la luz natural que recibe tanto el aula 2S2 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.A.M), que tienen la fachada orientada al Norte, así como su modelo a escala 1/15, situado en la cubierta norte de dicha Escuela (40º 25’ N, 3º 41’ W).

    Este estudio experimental comenzó distribuyendo tanto el aula como el modelo a escala en cuatro columnas, de tal manera que la primera denominada Zona 1 se sitúa a 0.28 m de la pared Este, la segunda (Zona 2) a 1.56 m de dicha pared (alineada con el centro de la ventana situada al Este del Aula), la tercera (Zona 3) a 3.17 m de la pared y la última columna (Zona 4) a 4.78 m de la pared Este (alineada con el centro de la otra ventana). En cada columna se colocaron sensores a distintas distancias de la cara interior de la fachada tanto en el aula objeto de estudio como a distancias proporcionales en su modelo a escala. Tras obtener y analizar las medidas registradas por los sensores se han hallado distintas ecuaciones para distintas zonas del aula, así como una ecuación general para las cuatro zonas de forma conjunta. Finalmente se han comprado los resultados obtenidos tanto en el aula objeto de estudio como en el modelo a escala del mismo, así como con los resultado obtenidos tras aplicar las ecuaciones halladas en distintas zonas del aula y para las cuatro zonas conjuntamente, con las simulaciones obtenidas a través del programa informático de iluminación Dialux 4.11.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus