Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategias agrícolas de mitigación y adaptación al cambio climático: comparación en sistemas de producción en la Región Andina y en España

  • Autores: Jhenny Cayambe Teran
  • Directores de la Tesis: Ana Iglesias Picazo (dir. tes.), Víctor Hugo Barrera Mosquera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isabel Bardaji Azcárate (presid.), Irene Blanco-Gutiérrez (secret.), Jorge Álvaro Fuentes (voc.), Belén Iráizoz Apezteguía (voc.), Berta Sánchez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Hoy en día, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos es uno de los desafíos más importantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La acción por el cambio climático está incluida en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que han sido ratificados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por las Naciones Unidas y que ha entrado en vigor desde el 1 de enero del 2016. Desde el punto de vista de implementación de soluciones, las acciones sobre el cambio climático requieren la participación de múltiples interesados, incluidos los encargados de formular políticas, los agentes de extensión, las ONG, los investigadores, las comunidades y los agricultores. Esta Tesis aporta un análisis de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en distintos sistemas agrarios, integrando los estudios científicos en un marco participativo para co-definir las acciones de adaptación y mitigación. La relevancia del estudio tiene tres componentes. Primero, en España el estudio contribuye al diseño de un modelo que sirve para estimar el potencial de mitigación de cultivos. Segundo, en Ecuador para los proyectos desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el estudio ayuda a la toma de decisiones considerando el aspecto medioambiental. Tercero, en la Región Andina, el estudio se convierte en una contribución al proyecto GEF/MAE/PNUD, una iniciativa del Ministerio del Ambiente del Ecuador que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

      En España, los productores de patata han sido involucrados directamente en el diseño del modelo que permite la estimación de emisiones en los sistemas de cultivo. En Ecuador, esta investigación se analizan acciones sectoriales orientadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y se identifica iniciativas de adaptación al cambio climático adecuadas a las circunstancias nacionales. De esta manera, esta Tesis muestra un proceso de planificación participativa en donde el cambio climático es un tema fundamental en diversos sectores sociales, ambientales y económicos.

      El objetivo principal de esta investigación está enfocado en evaluar las potenciales opciones agrícolas y políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático en el cultivo de patata. A nivel local, el análisis se lleva a cabo en dos estudios de caso en España y Perú. A nivel regional, se ha dirigido la Tesis a tres provincias de la Región Andina del Ecuador en el cultivo mixto patata-pasto.

      Esta Tesis se compone de seis Capítulos. El primer Capítulo contiene una introducción general, que establece el contexto de la investigación, descripción del problema, los objetivos y las cuestiones que se abordarán en este trabajo. El Capítulo 2 resume el estado del arte de los principales conceptos utilizados como cambio climático, el efecto del cambio climático en el sector agrícola, y la evaluación de prácticas costo-efectivas de mitigación y adaptación. El Capítulo 3 resume el marco metodológico de la Tesis, que luego se detalla en cada uno de los capítulos de resultados (4 y 5). Los Capítulos 4 y 5 contienen las principales contribuciones empíricas y originales de la Tesis en dos estudios, los cuales a su vez interactúan y retroalimentan. El Capítulo 6 presenta las principales conclusiones obtenidas en esta Tesis.

      La Tesis está estructurada en dos estudios consecutivos e interrelacionados, que analizan las estrategias al cambio climático desde dos perspectivas. El Estudio I, cubre el objetivo de estimar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del cultivo de patata en dos países con tecnologías de producción diferentes, España y Perú. En el caso de España, se analizaron las posibles prácticas agrícolas que generarían una reducción de emisiones en el sistema a través de un análisis de sensibilidad. Este análisis permitió seleccionar los parámetros de entrada claves en el modelo y poder determinar los aspectos que mayor influencia tienen en las emisiones. El análisis del coste económico de dichas medidas de mitigación también formó parte de este capítulo. Por último, en esta sección se comparan las estrategias de mitigación en función del potencial de reducción de gases y del ahorro en términos económicos.

      En el Estudio II, el análisis promueve el conocimiento de las diferentes políticas de mitigación del cambio climático que difieren en la Región Andina, proporcionando una mayor comprensión de las opciones con las que cuentan los productores, la comprensión del efecto ambiental de las medidas, y el coste para los agricultores en diferentes áreas. Prácticas de manejo actuales han evolucionado relativamente bien para adaptarse a las características regionales, guiados por el potencial agroclimático, recursos hídricos y mercados. Por el contrario, la agricultura climáticamente inteligente necesita información más allá de los sistemas tradicionales, y un grupo de flexibles opciones pueden ser guiadas en el corto plazo por pequeños cambios en el sistema actual.

      Los datos de agricultores fueron obtenidos de: (1) encuesta para productores de patata en España y Perú, y (2) encuesta de hogares productores de patata en la Región Andina. La definición de las posibles medidas de mitigación adaptadas a la realidad de los sistemas agropecuarios fue realizado a través de discusiones con grupo de expertos que incluyen técnicos de todos los sectores. Las encuestas y las discusiones entre expertos representaron el enfoque participativo de la metodología.

      La recopilación de datos para esta Tesis se realizó en dos períodos. El primer período fue de septiembre de 2014 a enero de 2015, el segundo período fue de diciembre de 2015 a marzo de 2016, y el tercer período fue desde noviembre de 2016 a enero de 2017. Se utilizó una amplia gama de enfoques para recolectar los datos. Estos enfoques incluyen datos de agricultores, discusiones con grupo de expertos y bases de datos públicas.

      La Tesis también integra bases de datos elaboradas por instituciones públicas, principalmente Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA), Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Instituto Geográfico Militar (IGM), entre otras.

      Los resultados muestran que más del 40 por ciento de las emisiones de la agricultura puede ser reducido por cambios relativamente pequeños. Por lo tanto, existe un potencial considerable para mejorar la gestión agrícola en apoyo a la mitigación. Las alternativas, en el futuro, se ven afectadas por los determinantes locales, las cuales requieren indirectamente apoyo nacional para las políticas de mitigación. Finalmente, un mayor número de evaluaciones de prácticas agrícolas parecen ser particularmente apropiadas. Según nuestros resultados, las medidas de eficiencia de recursos pueden ser promulgadas (teóricamente dentro de las explotaciones agrícolas) para ayudar a conciliar los objetivos contrapuestos de mejoras en el rendimiento y en la reducción de costes. El análisis responde a la necesidad de demostrar las posibilidades de intensificación sostenible, permitiendo a Región Andina satisfacer las ambiciones de crecimiento económico del sector.

      La falta de conocimiento es una barrera fundamental en el desarrollo de políticas de mitigación de emisiones agrícolas. Por lo tanto, es esencial promover tecnologías que utilicen insumos de manera más eficiente, promover mercados que a su vez apoyen la producción de alimentos de manera más respetuosa con el medio ambiente y que intenten mantener el bienestar actual de los agricultores junto con otras actividades económicas diversificadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno