Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La cubierta de la vivienda informal en el Estado Táchira, Venezuela: Evolución, realidad y prospectiva

  • Autores: Luis Ramón Villanueva Salas
  • Directores de la Tesis: Gemma Ramón Cueto (dir. tes.), María Soledad Camino Olea (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfonso Basterra Otero (presid.), Alfonso Gerónimo Lozano Martínez-Luengas (secret.), Santiago Sánchez Beitia (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Arquitectura por la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • En Venezuela y específicamente en el Estado Táchira a lo largo de más de cuatro décadas viene sucediendo una dinámica de crecimiento y densificación urbana, aunado a una progresiva conflictividad social, económica y política que potencia los índices de pobreza y marginalidad, expresados en el desempleo, la inseguridad, la insalubridad, los asentamientos informales de barrios, las bajas condiciones de habitabilidad de las edificaciones y principalmente de las viviendas. La vivienda como objeto arquitectónico alberga uno de los usos más sublimes, el de dar cobijo a una familia, pero en el caso venezolano y tachirense ha cobrado mayor protagonismo la vivienda informal, levantada por sus usuarios mediante la autoconstrucción o autogestión con materiales reutilizados y de mediana calidad para edificar generalmente una estructura en pórtico en concreto armado, cerramientos verticales en bloque y cubierta en lámina metálica.

      Esta realidad se convierte en el punto motivador y de partida para un acercamiento al problema con el fin de diseñar lineamientos arquitectónicos y constructivos para la cubierta de la vivienda informal, que respondan a las condicionantes medioambientales del Estado Táchira y a las particularidades en el proceso de gestación de la vivienda por parte de la población. Para ello se explora la evolución de la vivienda tachirense, así como la realidad cualitativa y cuantitativa utilizando el método deductivo, y el diseño de la investigación se apoya en el trabajo documental, de campo y experimental.

      Tras el desarrollo de la investigación, se logra poner en contexto hallazgos que responden a los diferentes objetivos planteados, tales como: a) la evolución de la vivienda y su cubierta centrada en cuatros etapas históricas en la que se ratifica que siempre ha prevalecido la informalidad en la vivienda, y que es una arquitectura como proceso que se adapta a las necesidades de la población; b) la caracterización tipológica de la cubierta, en la que predomina el uso de las láminas metálicas, seguido de las losas en concreto y la de machimbre con teja criolla; c) las soluciones de cubierta encontradas no garantizan un adecuado comportamiento en la transmitancia térmica en función de las zonas climáticas A3 y B3 —CTE-DB-HE—; d) la definición de lineamientos teóricos y prácticos a nivel sostenible, bioclimático, arquitectónico, constructivo y satisfacción residencial permitió evaluar la vivienda y la cubierta metálica, así como la realización de una aproximación en el diseño de nueva arquitectura en las diferentes regiones climáticas; y e) la comprobación mediante el diseño, fabricación y experimentación de una opción de solución del componente cubierta centrada en la flexibilidad, la progresividad y la economía.

      Se concluye que mediante el diseño de los lineamientos arquitectónicos y constructivos es viable la interacción entre los usuarios y los profesionales, como recurso valioso del diseño participativo en la búsqueda para mejorar la calidad de la vivienda informal en el Estado Táchira.

      Palabras clave: vivienda informal, cubierta, clima lluvioso cálido tropical, Táchira


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno