Prematuro tardío: Desarrollo ponderoestatural y psicomotor durante el primer año de vida. Morbimortalidad neonatal y en el primer año de vida.
Objetivos.
-Analizar la repercusión sobre el crecimiento, nutrición y neurodesarrollo de la prematuridad tardía, comparándola con el nacimiento a término.
-Describir la incidencia de nacimientos prematuros tardíos.
-Describir la morbilidad neonatal e infantil estudiando la incidencia de patologías más frecuentes en este grupo.
-Analizar las modificaciones en la composición corporal mediante antropometría e impedanciometría bioléctrica a los 6 y a los 12 meses de vida de ambos grupos de estudio.
Metodología.
Estudio observacional analítico de cohortes prospectivo comparando la prematuridad tardía con los nacidos a término. Aquellos niños con criterios de inclusión (no presentar malformación congénita mayor y sin rechazo al estudio de los padres) fueron valorados al mes, a los 6 y 12 meses de vida los nacidos a término y al mes, a los 6 y a los 12 meses de edad corregida los prematuros tardíos, tras firma de consentimiento informado.
Se han recogido variables en los tres periodos de visita: sociodemográficas, gestacionales y perinatales, y enfermedades que motivaran el ingreso hospitalario o no en cada una de sus visitas. También se valoró el desarrollo psicomotor mediante el test de Denver-II y se realizó una valoración nutricional mediante somatometría y bioimpedanciometría.
El análisis de datos se hizo mediante el programa SPSS versión 21.
Las variables categóricas se describen mediante su frecuencia y su porcentaje. La comparación de las variables categóricas se realizó mediante el test estadístico de chi cuadrado. Se comprobó la distribución de las variables continuas mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Las variables continuas con distribución normal se expresaron mediante la media y desviación estándar, y las que presentaron una distribución no normal mediante mediana y los cuartiles (25-75). Para la comparación de variables cuantitativas entre dos grupos se utiliza la prueba de la T-Student o de la U de Mann Whitney según la distribución de la variable sea normal o no, respectivamente. Para la comparación de variables cuantitativas entre tres o más grupos, se utiliza el Análisis de la varianza (ANOVA) cuando la distribución de la variable fue normal, o la prueba de Kruskal Wallis cuando no lo fue. Para el estudio de relación lineal entre variables cuantitativas se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson o de Spearman, dependiendo de si la distribución es normal o no. Posteriormente se realiza un análisis multivariante, utilizando una regresión lineal multivariante porque la variable dependiente es cuantitativa y sigue una distribución normal. En todo momento se ha considerado estadísticamente significativo si p<0,05.
Conclusiones.
-Los pretérmino tardíos presentan un desarrollo ponderoestatural semejante a los nacidos a término a partir del segundo semestre de vida, debiendo aceptar la hipótesis nula.
-Este grupo presenta mayor contenido graso que los nacidos a término, aunque esta diferencia no es significativa. Es de interés ampliar esta muestra y seguir estudiando si esta diferencia encontrada aumentaría el riesgo de síndrome metabólico durante la vida adulta.
-Una ganancia de peso más rápida en el primer semestre de vida influye positivamente en el contenido de masa grasa al año de vida. Esto nos lleva a plantear que no es favorable una ganancia de peso rápida para estos niños durante ese periodo de tiempo.
-Los prematuros tardíos presentaron retraso en la adquisición del lenguaje propositivo comparada con los nacidos a término. El test de Denver-II ha mostrado ser una herramienta sencilla, rápida y útil para detectar fallos en el desarrollo psicomotor, pudiendo ser de utilidad en los controles de Salud para niños de riesgo como estos.
-La morbilidad neonatal e infantil es mayor en prematuros tardíos que en a término.
-La tasa de prematuros tardíos en nuestra área de Salud fue del 3,8%, representando el 67,8% de la prematuridad.
-Es importante seguir tomando conciencia de la indicación de finalización del embarazo basado en la evidencia científica para disminuir la morbimortalidad infantil y sus repercusiones posteriores.
Late preterm: growth and neuro-psychomotor development in the first year. Neonatal and infant morbidity and mortality.
Objetive Analyze growth development, nutritional status and neuro-psychomotor development in late preterm as compared full-term infants.
To describe the incidence of late preterm births.
To describe neonatal and infant morbidity and examine the incidence of clinical complications in this group.
Analyze changes in body composition by anthropometric parameters and body electrical impedance analysis at 6 and 12 months in late preterm and full-term infants.
Methods Prospective cohort study of late preterm group as compared full-term infants. Babies with major congenital anomalies were excluded.
Demographic and gestational characteristics, neonatal and infant morbidity were compared between full-term and late preterm infants at 1, 6 and 12 months of corrected age. Psychomotor development was assessed by Denver II screening test. Growth and body composition were assessed by anthropometric measurements and electrical impedance analysis.
Data analysis was performed with the SPSS¿ versión 21 Software. The chi-squared test was used to compared categorical variables. For continuous variables, t-tests and one-way analysis of variance were used to compare means. Multivariable analyses were carried out using lineal regression. Differences were considered statistically significant when p < 0,05.
Conclusions -Growth development in late preterm infants is similar to full-term infants, so we have to accept the null hypothesis -The percentage of fat mass is higher in late preterm infants, but there is not statistically significant difference. More studies are needed to investigate whether the high fat mass in late preterm may increase the risk of metabolic syndrome.
-Higher postnatal weight gain for 6 months of life positively affects in fat mass content at one year of life. So, we argue that a rapid weight gain is not favourable during that time.
-Late preterm infants had language delay as compared with full-term infants. The Denver II screening test is a simple, quick and useful tool to detect impaired psychomotor development. This test may be helpful for routine pediatric developmental screening in children with high risk for developmental delay.
-Neonatal and infant mordibity in late preterm infants is higher than full-term infants.
-The late preterm birth rate was 3.8 % in our Health area (67.8 % of all preterm births).
-It is important that physicians continue to become aware of the indication of ending pregnancy based on scientific evidence. So, this will reduce the infant morbidity and mortality and its future impact in the health.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados