Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cognición, lengua y dinámicas biopoéticas de evolución social en Ortega y Gasset: modelos cognitivos de organización temporal del concepto humano en el texto La deshumanización del arte (1925)

Michal Stanislaw Góral

  • Esta Tesis se desarrolla desde un punto de paiiida complejo al introducir una nueva visión del pensamiento de Ortega y Gasset sobre conceptos fundamentales de la historia cultural como ARTE, HUMANO o CULTURA. Es un trabajo de investigación que define muy bien la novedad a paiiir de los desarrollos fenomenológicos más avanzados sobre el tema en el filósofo estudiado. La necesaria epistemologia científica revela un buen manejo de las múltiples y complejas disciplinas integradas. El estado de la cuestión sobre filosofia del aiie y sobre Ortega y Gasset es claro, lo que facilita la comprensión de los desarrollos teóricos y metodológicos sobre las hipótesis cognitivistas presentadas y de la tesis final.

    La complejidad conceptual tanto del corpus como del autor añade mucho valor a esta Tesis por la dificultad analítica implícita en las teorías y los modelos cognitivos aplicados. Se trata de un análisis biopoético exhaustivo sobre proyecciones metafóricas, integración conceptual y emergencia de significado en uno de los sistemas dinámicos lingüístico-conceptual más complejos de la filosofia española: un texto vanguardista de Ortega muy innovador en el marco de un Modernismo Internacional. En la primera palie de la misma, expone el estado de la cuestión desde la primera a la segunda revolución cognitiva, seguído de los fundamentos teóricos y metodológicos que sientan las bases para el análisis conceptual del texto.

    Tras esto presenta un análisis profundo de los modelos de la Lingüística Cognitiva, los Modelos Cognitivos Idealizados: los esquemas-imagen, la nueva teoría de la Metáfora, y el Blending Conceptual. A partir de aquí desarrolla con corrección su hipótesis innovadora sobre la orgaiúzación cognitiva del concepto HUMANO en la mente del filósofo español tal y como emerge en los procesos conceptualizadores de DESHUMANIZACIÓN afianzados en su lexicalización en el texto del ensayo La Deshumanización del Arte (1925). Con un profundo análisis y un mapeo detallado de la comprensión de ELEMENTO HUMANO a través de mapas cognitivos de proyecciones metafóricas y metonínúcas, la Tesis cumple con su objetivo explícito de contribuir a una nueva visión y aplicación de la noción de evolución social en el siglo XXI.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus