Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El mito de Orfeo en el Renacimiento

  • Autores: Pilar Berrio Martín-Retortillo
  • Directores de la Tesis: Antonio Prieto Martín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 1994
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Díez Borque (presid.), Juan Antonio Alonso Miguel (secret.), Pilar Saquero Suárez-Somonte (voc.), Antonio Rey Hazas (voc.), José Antonio Pascual Rodríguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se ha estudiado el mito de Orfeo en los principales autores del renacimiento italiano y español. Tras documentar la recepción del mito desde sus orígenes, hemos concluido que Orfeo para Marsilio Ficino y su circulo era uno de los "prisci theologi", el gran civilizador por la palabra. Este planteamiento deja huella en la égloga II de Garcilaso o en la elegía a Camoes de Herrera; y en la "materia órfica" del genero bucólica, en prosa y verso. Por otro lado, Orfeo es para muchos el desgraciado amante de euridice: para poliziano en su fábula, para las operas posteriores, para Garcilaso - quien logra en su égloga III fundirse poéticamente con el-, principalmente. Otros autores se acercan al mito desde distintos planteamientos: hurtado de Mendoza, Herrera, Arguijo, Sa de miranda, coloma, horozco, etc. En el barroco se alterara el sentido del mito, bien por versiones a lo divino, como las de Calderón, bien por versiones burlescas, fundamentalmente en el teatro


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno