Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Periodismo de investigación impreso en España (2005-2016): estado actual y predisposición al pago

Eduardo Francisco Rodríguez

  • Internet ha estimulado un cambio transversal en el modelo de negocio en todo el sector mediático, socavando sus vías tradicionales de financiación y sobrealimentado, de forma paradójica, un voraz impulso por la gratuidad, lo que ha estimulado a profesionales y expertos de la comunicación de todo el mundo a experimentar con diferentes vías de financiación con el objetivo de encontrar un modelo de negocio viable.

    Una de estas vías es la producción de reportajes en profundidad, artículos de denuncia y periodismo de investigación como contrapartida a la sobreabundancia informativa alentada por la red y el periodismo declarativo del día a día. Desafortunadamente, los receptores que pudieran tener interés en el periodismo de investigación parecen poco numerosos y muchos periodistas y periódicos se han visto obligados a encarar la inviabilidad de sus modelos de negocio. Conocer cómo el periodismo de investigación va a mantener los altos estándares de calidad, en qué formatos y con qué métodos va a prosperar y, principalmente, cómo va a financiarse, resulta de vital importancia en estos tiempos de incertidumbre.

    Sobre estas pretensiones, se proyecta una panorámica del estado actual del periodismo de investigación –a partir de una revisión historiográfica de los ciclos que lo conforman– en función de tres parámetros: el desarrollo tecnológico, la aplicación jurídica y legislativa, y la exploración de los nuevos modelos de negocio con sus vías de financiación.

    A partir de estos objetivos, se contrastan las siguientes hipótesis mediante entrevistas en profundidad a profesionales y expertos del periodismo de investigación, y una encuesta a la población sobre sus hábitos de consumo y su predisposición al pago por el periodismo de investigación: H1. Las aplicaciones en red y las herramientas informáticas han mejorado y facilitado la tarea investigativa de los periodistas, minimizando a su vez el coste de producción de contenidos.

    H2. El marco legislativo español coarta y limita la labor del periodista de investigación.

    H3. La prensa generalista interesada y los periodistas free lance de investigación pueden beneficiarse mutuamente de una colaboración profesional.

    H4. Las exclusivas que son fruto del periodismo de investigación atraen a un número de receptores lo suficientemente grande como para viabilizar su subsistencia.

    H5. Las opiniones de los expertos respecto al pago por contenidos de investigación coinciden con la encuesta a la población en cuanto a este mismo aspecto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus