Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sujetos y espacios en dos sistemas de preferencia de la narrativa chilena reciente: exhortar al campo literario del 2006 en adelante /

Constanza Ternicier Espinosa

  • El objetivo de mi trabajo de investigación ha sido cartografiar las más recientes apariciones de textos narrativos en el campo literario chileno actual, específicamente las publicadas desde el año 2006 en adelante, cuyos jóvenes autores han nacidos entre los años 1978-1990. Dado el amplio afán sistematizador y en cierta medida historiográfico que posee esta tesis, uno de los objetivos específicos será ordenar el análisis de los textos en base a categorías kantianas básicas –de espacios y sujetos– que permitan descubrir cuáles serían los aspectos comunes y/o relacionales dentro de este corpus de 16 narradores. A partir de la pregunta por la particularidad que tendrían las nuevas voces que han comenzado a irrumpir en el campo literario desde la fecha señalada, habremos de revisar la particularidad de sus discursos sin perder de vista la tensión existente con otros autores del medio y con los otros subsistemas con los que deben interactuar para posicionarse dentro de él. De esta manera, observamos la posibilidad de su progresiva entrada a los circuitos de consagración, además del modo y las condiciones bajo las cuales ello se estaría produciendo.

    Una de las hipótesis de este trabajo es que existirían dos sistemas de preferencias dentro de nuestro grupo de estudio. Uno sería más próximo a la generación anterior de los nacidos en los setenta, casi un remanente de dicho grupo ya consolidado y fijado dentro del campo, mientras que el segundo sería más radical y plantearía mayores elementos de confrontación. El primer sistema de preferencias es próximo a una narrativa apegada a la realidad, aunque no siempre minimalista, de algún modo heredada por Alejandro Zambra (1975); y otro más complejo y distorsionador de la realidad, asimilable al trabajo de Álvaro Bisama (1975). Este último sistema, de mayor representación en el corpus escogido, estaría ligado a una lumpenización que busca marcas de reconocimiento en lo delirante, experimental y próximo al mundo de las drogas. He aquí donde hallamos la mayor novedad dentro de este nuevo impulso en las letras chilenas. Se tratará de un grupo que buscará exacerbar: lo experimental (Trabucco, Camila Gutiérrez, Rodríguez); la marginalidad (Berbelagua, Hidalgo, Geisse); el juego cínico (Constanza Gutiérrez, Pablo Toro, Maori Pérez) y la metaficción (Elordi, Apablaza, Olavarría, Díaz Klassen, Díaz Oliva).

    La primera gran categoría, y precisamente porque nuestra pregunta de tesis arranca a partir del campo literario y una concepción de la literatura en cuanto a un fenómeno social, apunta al espacio de referencia del corpus aquí escogido; ámbito desde el cual se enuncian nuestros autores y construyen sus imaginarios. La segunda corresponde a las subjetividades que se estarían poniendo en juego. Luego de haberme replanteado muchas veces, durante estos tres años, el modo en que debía organizar estas variadas subjetividades; he llegado a perfilar cuatro categorías que me han resultado representativas de las nuevas voces y poéticas aún en formación que rondan nuestro campo: mujeres tránsfugas, escritores estoicos, sujetos del margen y la taciturna clase media. Luego, espacio y sujeto iniciarán un diálogo cuando nos detengamos en aquellos procedimientos a través de los cuales dichos sujetos de la enunciación toman contacto con su entorno. Vale decir, la pregunta por la epistemología de los textos estará contenida en los dos capítulos. Por último, y siguiendo un recorrido circular, la tercera dimensión corresponde a la problemática de campo que muchas veces aparecerá duplicada en los textos ya sea de manera explícita o alegórica. Retornaremos así a la pregunta con que hemos comenzado este recorrido cartográfico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus