Ayuda
Ir al contenido

Biodiversidad intraespecífica varietal para mejorar ambientes degradados por monocultivos en Musáceas, como medida de control de plagas y enfermedades /

  • Autores: Daniel Federico Vera Avilés
  • Directores de la Tesis: R.W. Flowers (dir. tes.), Mercè Llugany Ollé (dir. tes.), Carmita Suarez Capello (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Iñigo Granzow de la Cerda (presid.), Catalina Cabot Bibiloni (secret.), Nuria Pedrol Bonjoch (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biología y Biotecnología Vegetal por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  DDD  TDX 
  • Resumen
    • La presente propuesta de tesis doctoral se orientó al estudio para mejorar ambientes degradados por monocultivos introduciendo biodiversidad intraespecífica varietal de Musas sp. En primer lugar se estudió la capacidad de resiliencia que tuvieran áreas dedicadas durante más de 25 años a monocultivo y seguidamente, implementar una nueva alternativa tecnológica para mejorar la diversidad del sistema agrícola y contrarrestar el daño causado por el ataque de plagas y enfermedades en las Musáceas a través del uso de la diversidad intraespecífica, sin producir alteraciones ambientales en los sistemas de producción de este sector agrícola y mejorando la calidad ambiental de los mismos. Se han realizado una serie de experimentos de campo con la finalidad de ir observando la capacidad de recuperación y comportamiento de los sistema agrícolas a corto y mediano plazo. De acuerdo con los resultados de los estudios, el sistema mixto de producción de musáceas fue el que presentó mayor presencia de artrópodos, siendo el orden Collembola el más diverso, lo que nos da la directriz de decir que este orden está asociado con la calidad de los suelos. En los sistemas mixtos, La Maná y El Carmen, se encontró mayor cantidad de lombrices y microorganismos y menor índice de infección de plagas y enfermedades en comparación con los sistemas de monocultivo. En cuanto a productividad la relación de equivalentes de tierra (RET) para los cultivos mixtos superó en 1,0 a los monocultivos en los años de estudio, lo que indica que la mezcla sobre-produjo con respecto a los monocultivos. Los índices de infección de Sigatoka negra, la población de nematodos fitopatógenos y la severidad del ataque del picudo negro son más altos en parcelas con monocultivo que cuando hay mezcla con cultivares que tienen tolerancia a estos estreses bióticos. El análisis de la estructura de la comunidad fúngica y bacteriana mediante técnicas moleculares (pirosecuenciación) indicó que los índices de diversidad fúngica mostraron diferencias significativas asociadas a las localidades y al sistema de manejo agrícola, mientras que los índices de diversidad bacteriana no registraron significancia alguna en cuanto a la dominancia de Simpson y diversidad de Shannon. Se observó gran presencia del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum en los sistemas con monocultivo, mientras que en los sistemas mixtos dominó la presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. De este estudio podemos concluir que los sistemas de cultivo mixto son más productivos, que presentan mayor biodiversidad y son más resistentes a sufrir el ataque de plagas y enfermedades que los sistemas agrícolas basados en el monocultivo.

      Palabras clave: sistemas agrícolas, Musáceas, monocultivo, resiliencia, biodiversidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno