Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Implantación de un protocolo y trayectoria clínica para la reperfusión cerebral del ictus isquémico hiperagudo: Una visión multidisciplinar /

  • Autores: Jose Trenado Álvarez
  • Directores de la Tesis: José Álvarez Sabin (dir. tes.), Francisco Javier González de Molina Ortiz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Vicent Fonollosa Pla (presid.), Melcior Martínez Pérez (secret.), José Gregorio Zorrilla Riveiro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  DDD  TDX 
  • Resumen
    • El ictus es una emergencia médica, igual que otras patologías tiempo dependiente. Hasta el estudio NINDS, el único tratamiento era el de soporte, pero éste y posteriores estudios (ECASS-III), mostraron que el tratamiento con activador tisular del plasminógeno recombinante (rt-PA) es beneficioso en pacientes con un ictus isquémico agudo en las primeras 4,5h desde el inicio de los síntomas. Hasta el estudio SITS-MOST, este tratamiento sólo se administraba en grandes centros experimentados con unidades de ictus.

      En nuestro centro, sin experiencia previa en el tratamiento de esta patología, planteamos el tratamiento con rt-PA en la fase hiperaguda de un ictus isquémico, en el ámbito del Servicio de Medicina Intensiva, mediante un protocolo a través de una trayectoria clínica, previamente elaborada con la colaboración de todos los servicios implicados.

      OBJETIVO: 1) Describir la población afecta de un ictus isquémico tratada con rt-PA en las primeras 3-4.5 horas del inicio de los síntomas. 2) Analizar los factores que influyen en los tiempos de latencia y las variables de eficacia y seguridad.3) Describir y comparar las poblaciones tratadas con rtPA en los periodos pre y post ECAS III 4) Comparar la población de nuestro centro tratada en las primeras 4.5 horas y las variables de eficacia y seguridad con las del registro SITS-MOST.

      MÉTODO: Se incluyeron todos los pacientes entre Marzo-2006 y Diciembre-2015 tratados con rt-PA. Se recogieron características demográficas, comorbilidades, situación basal, intensidad del déficit neurológico pre-tratamiento, clasificación clínica de los ictus, medios de traslado, forma de activación del código ictus, tiempos de latencia y variables de eficacia y seguridad.

      RESULTADOS: Se realizó tratamiento fibrinolítico a un total de 493 pacientes con ictus isquémico; 52,1% hombres, edad media: 75 años; el 95,5% eran independientes previamente. La puntuación NIHSS era 10,86 (DE 6,55). El 48% de los pacientes accedieron al hospital mediante medios propios, y la activación fue intrahospitalaria en el 52.3%. Los tiempos de latencia fueron: inicio-puerta 81,56 min, puerta-TC 25,11 min, puerta-aguja 48,28 min y el tiempo inicio-aguja 129,22 min. El tiempo puerta-aguja descendió a partir del año 2010 (p<0,001). El tiempo inicio síntomas-puerta fue menor en los pacientes intrahospitalarios y en aquéllos trasladados con SEM primario y con mayor dèficit neurológico (p<0,05). Los tiempos puerta-aguja fueron menores (p<0,05) en periodo de estudio más reciente y en horario laboral. El 52,4% presentaron una mejoría clínica precoz, la mortalidad a los 3 y los 12 meses fue del 13,2 y 16,5%, respectivamente. La transformación hemorrágica sintomática fue del 3,9%, asociándose con esta, sólo la presentación clínica en forma de TACI (p<0,001).

      Al comparar los periodos pre y post ECASS III, en el periodo 2010-2015, los pacientes eran de mayor edad (72,78 años vs 66,39 años). Disminuyeron los tiempos de latencia, inicio-activación y puerta-aguja (p<0,01), sin diferencias en las variables de eficacia y seguridad.

      Nuestros pacientes eran de mayor edad que los del registro SITS (67 vs 77 años), con peor situación funcional previa. Nuestros tiempos puerta-aguja e inicio-aguja fueron muy inferiores (65 vs. 36 min y 140 vs 105 min, respectivamente). Aunque el número de hemorragias intracraneales sintomáticas fue ligeramente superior (1,7% vs 3,6%), no presentaron mayor mortalidad y su pronóstico funcional fue mejor (mRS 0-1 40,8% vs 51,2%).

      CONCLUSIONES: 1) Nuestros tiempos de latencia fueron cortos; y la evolución clínica y funcional fue buena 2) El inicio intrahospitalario y el traslado mediante SEM se asociaron a tiempos cortos de latencia 3) El tratamiento en las primeras 4,5 horas fue igual de seguro y eficaz que el realizado en menos de 3 horas.4) En comparación con el registro SITS-MOST, nuestros tiempos de latencia fueron más cortos y el pronóstico funcional mejor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno