Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de la utilidad de la monitorización contínua de glucosa para el estudio del metabolismo hidrocarbonado en pacientes afectos de fibrosis quística /

Laura Bilbao Gassó

  • INTRODUCCIÓN. En pacientes con fibrosis quística (FQ) la instauración de la diabetes (DRFQ) es lenta y progresiva, con un amplio espectro de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. La aparición de la DRFQ se relaciona con un empeoramiento de la función pulmonar y del estado nutricional. Actualmente, el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) es el método de cribado aceptado para el diagnóstico alteraciones del metabolismo hidrocarbonado (MHC) en pacientes con FQ, aunque varios estudios demuestran que no siempre es suficientemente sensible y específico. La monitorización continua de glucosa (MCG) permite valorar el perfil de glucosa continuo y de una manera "real" en las condiciones/situaciones cotidianas del paciente. Actualmente hay muchos estudios que demuestran que la MCG es un método válido en pacientes con FQ, y se encuentran alteraciones en la MCG previas al diagnóstico de diabetes por el valor de TTOG a los 120 minutos, que se relacionan con alteraciones clínicas.

    OBJETIVOS. 1. Describir el perfil glucémico mediante MCG y compararlo con los resultados del TTOG. 2. Analizar posibles criterios de clasificación del MHC de los pacientes FQ según los resultados de MCG (mediante curva ROC) y evaluarlos según la evolución de la función pulmonar y estado nutricional durante el año previo.3. Estudiar la función de la célula beta pancreática en los pacientes FQ.

    PACIENTES Y MÉTODOS. Estudio prospectivo de pacientes afectos de FQ >10 años, confirmados genéticamente y controlados en nuestro centro (Noviembre 2012-Mayo 2015), sometidos a MCG y TTOG. Excluidos los pacientes con exacerbaciones, tratados con esteroides, GH, inmunosupresores o insulinizados.

    El TTOG clasifica a los pacientes en tolerancia normal (NGT), alterada (AGT) o diabetes (DRFQ).

    Tras el TTOG se realiza la MCG (IproTM2) durante 6 días, con ejercicio y dieta habituales. Se analizan 1) Porcentaje del tiempo de monitorización >140mg/dl. 2) Porcentaje de determinaciones de glucosa en ayunas entre 100-126mg/dl. 3) Número de excursiones de glucosa >200mg/dl.

    Se define como glucosa basal en MCG la media de las determinaciones de glucosa entre 6.30 a 7.00am. (previo interrogatorio de los horarios de comidas, siempre antes del desayuno), y como postprandial el resto de glucosa.

    Se evalúan los cambios en IMC y VEF1 durante el año previo al estudio (DDE IMC y ∆% VEF1, actual-1año previo).

    Se elaboran diferentes criterios y se establecen los puntos de corte óptimos (curva ROC) para clasificar el MHC de los pacientes FQ en NGT, AGT o DFRQ mediante MCG. Análisis estadístico mediante programa STATA.

    RESULTADOS Treinta pacientes. Edad media: 14,6 ± 2,6 años, 53,3% mujeres. Todos HbA1C<6,5%. Ninguno prepuberal. Genética: 36,7% homocigotos para F508Del, 40% heterocigotos para F508Del y 23,3% otras mutaciones. Resultados TTOG: 47%(n=14) NGT, 47% AGT y 6% DRFQ. Resultados MCG: Valores de hiperglucemia en prácticamente todos los pacientes con un inicio temprano. Comparación resultados TTOG con MCG : 21% pacientes con TTOG normal presentaban picos glucosa>200mg/dl en MCG (66% ≥2picos en días diferentes). 21% de pacientes AGT en TTOG presentaban glucemias>126mg/dl en ayunas en MCG. Evaluación de cambios en IMC y VEF1: Los pacientes con un perfil alterado en la MCG presentaban anormalidades clínicas durante el año previo: ROC AUC 0.75 en pacientes con pérdida de IMC vs 0.66 en pacientes con incremento IMC y ROC AUC 0.66 en pacientes con empeoramiento de la VEF1 vs 0.62 en pacientes con igual o mejor VEF1.

    CONCLUSIONES La MCG es una herramienta útil para detectar las alteraciones del metabolismo hidrocarbonados en pacientes FQ permitiendo el diagnóstico de anormalidades sutiles y precoces, no detectadas con el TTOG, que se relacionan con alteraciones clínicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus