Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ciberactivismo en Colombia: una apuesta por nuevas agendas públicas.

Olga Rueda

  • La investigación Ciberactivismo en Colombia: una apuesta por nuevas agendas públicas está fundamentada en los estudios de Doctorado en Contenidos de Comunicación en la Era Digital y su objetivo se centró en caracterizar el evento de ciberactivismo de mayor representatividad en Colombia en la última década y su trascendencia en las prácticas ciudadanas en la aspiración por un cambio social.

    Para alcanzar este objetivo, implementamos un diseño del tipo Estudio de Caso de Múltiples Unidades, con fines explicativos-descriptivos sobre los diversos factores que ejercen influencia en el fenómeno del ciberactivismo en Colombia. Por tanto, se logró un análisis de la relación entre las teorías que exponen el ciberactivismo y la realidad objeto de estudio.

    Se investigó desde la postura que las comunidades virtuales están caracterizadas por significados que le otorgan sentido a su participación en la virtualidad, de tal manera, que ningún estudio sobre ellas puede deslindarse de esta realidad y concebirlas como autónomas y separadas de su referente en la sociedad real.

    A partir de categorías previamente definidas, se realizó un desarrollo metodológico que incluyó técnicas de recolección de información, tales como, sondeos de opinión y entrevistas a profundidad. De igual manera, se hicieron análisis de contenido de rutinas y narrativas en redes sociales digitales y publicaciones en el periódico impreso más importante del país. Por tanto, los hallazgos permitieron identificar las dinámicas del ciberactivismo en Colombia y determinar su magnitud en el escenario real a partir de las prácticas de movilización ciudadana.

    Los resultados revelan el caso de ciberactivismo Ola Verde como el más representativo en este ámbito para el país. El apalancamiento en el desarrollo de contenidos digitales, particularmente en redes sociales como Facebook y Twitter, se convirtieron en escenarios para generar acciones de convocatoria, visibilización y movilización, así como, para promover alianzas y apoyos, manifestar posiciones frente a diversos hechos coyunturales para Colombia. Por tanto, este caso marcó un hito sobre el uso del escenario digital y su relación con el activismo, la política y la ciudadanía 2.0.

    Ahora bien, la investigación logró evidenciar, en el terreno de la política 2.0, la forma en que los ciudadanos le otorgan sentido a su participación en redes sociales digitales, partiendo de la autonomía individual para generar acciones colectivas que logren afirmar su compromiso en la lucha por alcanzar mejores condiciones de vida. No obstante, en el caso colombiano, la posibilidad de ejercer poder desde la sociedad red, implica fortalecer una cultura política que promueva conocimientos y actitudes de los ciudadanos frente a diversos aspectos de la vida política con el propósito de tener una incidencia real en la calidad de la democracia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus