Ayuda
Ir al contenido

Fenomenología y enfermedad: aproximación al estudio de la experiencia patológica a luz del «primer Heidegger» /

  • Autores: Marco Antonio Sanz Peñuelas
  • Directores de la Tesis: Jesús Adrián Escudero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Hernández Reynés (presid.), Francesc Xavier Escribano Lopez (secret.), José Ordóñez-García (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Filosofía
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  DDD  TDX 
  • Resumen
    • El objetivo de esta tesis es elaborar una interpretación fenomenológica de la enfermedad a la luz del denominado «primer Heidegger» y demostrar que la enfermedad es, al igual que la angustia, un modo eminente de apertura. Partiendo de una afirmación de Heidegger en Ser y tiempo, donde sugiere que tanto la enfermedad como la muerte pueden ser considerados existenciarios [existenzial], y del hecho de que nunca llegó a desarrollar sus ideas en torno a la primera como sí lo hizo con la angustia ante la muerte, se ha visto una oportunidad en esta afirmación para leer la enfermedad desde un punto de vista ontológico. Por ello, este estudio propone una analogía estructural entre la enfermedad y la angustia de manera que se asegura que 1) la investigación se lleva a cabo en el marco de la analítica del Dasein y 2) que la interpretación de la enfermedad se centra especialmente en la teoría de la propiedad [Eigentlichkeit] del Dasein, en la medida en que el análisis heideggeriano de la angustia remite a dicha teoría. La investigación se inicia con un primer acercamiento entre la enfermedad y los ejes de la fenomenología hermenéutica para presentar y desarrollar así la afirmación de Heidegger antes mencionada. Posteriormente, se analizan algunas ideas sobre la enfermedad formuladas en el contexto de investigaciones afines a Heidegger con el propósito de discernir cuáles podrían incluirse en esta fenomenología de la enfermedad. Durante el desarrollo de la investigación se ha podido comprobar cómo y por qué la enfermedad, del mismo modo que la angustia, se ha convertido en un estado que hay que encubrir y disimular. Al mismo tiempo se han observado distinciones ontológicas entre la enfermedad, la muerte, la angustia y el dolor que demuestran que la enfermedad se caracteriza por remitir a una peculiar experiencia del cuerpo. Por ello, se concluye que la enfermedad sirve para introducir y, en consecuencia, elucidar el fenómeno de la corporeidad bajo la óptica de la analítica del Dasein; algo que por cierto Heidegger rehusó hacer en Ser y tiempo. Una vez obtenido el estatuto ontológico de la corporeidad, se emprende la tarea de establecer los términos a partir de los cuales la enfermedad puede ser interpretada como un modo eminente de apertura y, en esa dirección, se sientan unas bases para pensar cómo la enfermedad, en un sentido parejo a la angustia, conduce a un modo propio de ser sí-mismo que, a diferencia de aquélla, tiene en el cuerpo una pauta incontrovertible. Con esto, el análisis permite hacer una relectura de la teoría de la propiedad del Dasein no tanto con base en la temporalidad como en la espacialidad. Por último, se desarrolla una crítica de las formas contemporáneas de encubrimiento y disimulación de la enfermedad a fin de acentuar el carácter eminentemente aperiente de este estado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno