Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Eficacia y factores pronósticos de la ciclofotocoagulación con láser diodo transescleral en los pacientes con glaucoma por silicona intraocular.

Silvia Sanz Moreno

  • Objetivos: El objetivo principal de esta tesis doctoral es valorar la eficacia de la ciclofotocoagulación con láser de diodo transescleral (CFLDT) en la reducción de la presión introcular (PIO) y en la evolución de los síntomas clínicos en pacientes con aumento de la PIO tras un desprendimiento de retina regmatógeno tratado con SIO. Otros aspectos evaluados son la utilidad de los retratamientos y las complicaciones de la técnica, así como los factores pronósticos asociados a la técnica quirúrgica y la supervivencia a largo plazo.

    Material y métodos: Estudio retrospectivo intervencionista no comparativo de una serie de 55 ojos de 55 pacientes. La variable principal del estudio es el éxito o fracaso en el descenso de la PIO. Se han registrado los datos antes y al 1,3,6,12,24 meses tras cada procedimiento de CFLDT. Las variables secundarias evaluadas han sido la agudeza visual, la presencia de dolor ocular y edema corneal, el número de mediaciones y los parámetros quirúrgicos empleados.

    Los datos se muestran en media, mediana,desviación estándar, primer y tercer cuartil y rango para las variablea cuantitativas y diagramas de barras para las variables cualitativas. Los datos han sido analizados mediante el test de Friedman, t-test, Test de Fisher , test de Wilcoxin, regresión logística en términos de Odds Ratio y curvas de KaplanMeier para el análisis de supervivencia.

    Resultados: Se observa un descenso de la PIO en todos los momentos del seguimiento respecto a la PIO basal tras el primer (test Friedman p=0,0030), el segundo (test Friedman p < 0,0001) y el tercer procedimiento (test Friedman p=0,0022). A los 3 meses de seguimiento hemos encontrado relación con la variable tipo de SIO (test Fisher p=0,0024) y la extracción de la SIO (test Fisher p=0,0047). Los pacientes con SIO de 1000cs y aquellos a los que se les había extraído la SIO presentan más fracasos de la técnica. El número medio de retratamiento ha sido de 1,67. En relación a la evolución del número de fármacos el primer CFLDT consigue una reducción significativa (test Friedman p=0,0307) de forma mantenida con una reducción media de 1,2 fármacos. Los síntomas dolor ocular (Test Fisher p<0,0009) y edema corneal (Test Fisher p< 0,0001) desaparecen de forma inmediata y mantenida. En relación a la agudeza visual tras el primer CFLDT no se produce un empeoramiento (Tau b_Kendall p =0,9231) a los 24 meses de seguimiento. La hipotonía crónica se incrementa a partir del mes 12 tras la primera CFLDT (LR-Chi Square p=0,0020).

    Entre las variables preoperatorias evaluadas como factores pronósticos, el uso de SIO de 5000(OR= 18,20), la presencia de PVR (OR=4) y la no extracción de la SIO (OR= 8,26) incrementan la probabilidad de éxito de la CFLDT- Respecto a las variables postoperatorias la PIO a los 3 meses puede utilizarse como valor predictivo del éxito a los 12 meses en el 69,2% de los casos.

    El análisis de Kaplan- Meier ha mostrado una supervivencia de 0.6364 y 0,4545 a los 3 y a los 24 meses tras el primer procedimiento. Encontramos que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la supervivencia de la primera y la segunda CFLDT (p=0,0024 Log Rank test).

    Conclusiones: La CFLDT es una técnica eficaz para el manejo de los pacientes de glaucoma por SIO. Podemos utilizar la PIO a los 3 meses como valor predictivo del éxito a los 12 meses clasificando correctamente el 69.2% de los casos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus