Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Unión Africana. La convivencia entre la fragilidad estatal y el supranacionalismo: análisis político institucional de la integración africana de 2000 a 2016

  • Autores: Alban Kouakou N'Dri
  • Directores de la Tesis: Francisco Aldecoa Luzárraga (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 450
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Celestino del Arenal Moyúa (presid.), José Ángel Sotillo Lorenzo (secret.), Noé Cornago Prieto (voc.), María Victoria Rodríguez Prieto (voc.), Carlos R. Fernández Liesa (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A escala mundial, la idea de Unión Africana ya no es aséptica. En realidad cada quien se hace su idea de lo que podría ser la Unión Africana, su presente, su futuro, su verdad fáctica, sus posibilidades, etc. Una maraña de datos demoledores sobre África orienta en ese ejercicio. Tanto en la hemeroteca como en los medios de comunicación, la imagen del continente africano que sobresale es la de un lugar, repleto de Estados fallidos, asolado por la pobreza extrema y endémica, golpeado diariamente por guerras tremendas y otras calamidades de toda clase. Con razón o sin ella, la opinión pública se ha aferrado de manera tajante a esta imagen condenando de antemano cualquier obra o cualquier posibilidad de éxito que emana del continente. La Unión Africana no podía ser menos. Sin embargo, científica y académicamente, ¿deberíamos conformarnos y asumir sin más esa opinión pública? Si en las últimas décadas, se ha estado ensalzando la integración regional como el vehículo infalible que conduce al desarrollo, ¿no parece contradictorio que no pudiera servir a los países pobres o menos desarrollados, donde precisamente se necesita mayormente ese desarrollo? En este trabajo, investigamos por saber si fuera mínimamente posible sumar, como en la Unión Africana, países con incapacidad, pobreza relativa y más países pobres con el fin de dar con un exitoso nuevo regionalismo comunitario. Y en caso de que pudiera ser, percatarnos del límite tolerable de esa pobreza estatal para ese logro. El estudio busca asimismo conocer el coste real de la consecución de la integración en la Unión Africana, identificando y analizando los problemas y motivos que subyacen detrás de su ¿anquilosamiento¿ actual, con el fin último de contribuir a remediar a esta atrofia persistente de la integración africana.

      Tras investigación, el estudio concluye: no obstante el número cuantioso de Estados fallidos, o la inmensidad de los retos a que se enfrenta, la integración en la Unión Africana como nuevo regionalismo comunitario es no sólo posible sino que también factible si se rearticulara sus miembros y se reenfocara su construcción. Así el estudio define técnica, científica y empíricamente un núcleo locomotor capaz de llevar a buen puerto la integración o nuevo regionalismo comunitario en este maco africano. Llegamos a esta conclusión merced varios resultados obtenidos: 1) El nuevo regionalismo comunitario tiene una dimensión técnica trascendental. No se trata de suma aritmética de países sino de conjugar capacidades estatales de una región. 2) Conjugar un puñado de países relativamente capaces con una multitud de países incapaces de integración es diluir, desperdiciar la capacidad relativa. El anquilosamiento deviene inevitable. 3) Si internacionalmente, los países son jurídicamente iguales; en África, es naturalmente que son desiguales entre sí. Asumir esta desigualdad en la construcción del nuevo regionalismo, es apostar por más eficacia. 3) El libre cambio en el nuevo regionalismo es beneficioso con real posibilidad de creación de comercio, sólo en un entorno de países complementarios con ventaja comparativa cerca de la media mundial. 5) No todos los países de la Unión Africana tienen unas pésimas ventajas comparativas. Una quincena goza de ventajas cerca de la media mundial. 7) En un nuevo contexto africano, de amenaza de penuria alimentaria en el norte y de 60% de tierras cultivables del mundo en el sur, es naturalmente que un nuevo regionalismo bien enfocado sería oportuno pudiendo resultar exitoso.

    • English

      Globally, the idea of the African Union is no longer aseptic. In fact, generally, everyone have his own idea of what could be the African Union, its present, its future, its factual truth, its possibilities, etc. A tangle of demolishing data about Africa may actually guide when that concern is approached. Both in the newspaper, periodical reviews and in the media, the predominant image of the African continent is that of a place full of failed states, ravaged by extreme and endemic poverty, beaten daily by tremendous wars and other calamities of all kinds. Public opinion, rightly or wrongly, has assumed bluntly this image condemning in advance the possibilities of any effort of development or merely any chance of real success emanating from the continent. The African Union could not be less condemned.However, scientific and academically, should we limit us and assume, without any further analysis, that public opinion? If in the last decades, regional integration or a new regionalism has been acclaimed as the infallible vehicle that drives directly to development, does it not seem contradictory that it could not serve the poor or less developed countries, where that development is mainly needed?...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno