Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El repertorio musical del ars antiqua en el Reino de Castilla

  • Autores: Nuria Torres Lobo
  • Directores de la Tesis: Carmen Julia Gutiérrez González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 673
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cristina Bordas Ibáñez (presid.), Gerardo Arriaga (secret.), Santiago Ruiz Torres (voc.), Juan Pablo Rubio Sadia (voc.), Pilar Ramos López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • Durante el siglo XIII, el reino de Castilla vivió un periodo de rico intercambio y diversidad cultural, estrechamente ligado a los acontecimientos históricos que acaecían en la península ibérica: el avance de la Reconquista, los fluidos contactos con otras casas reales europeas y los intercambios culturales propiciados por el surgimiento de las escuelas catedralicias y las universidades en toda Europa. En ese periodo se difundió por toda Europa un estilo musical nacido en París en la segunda mitad del siglo XII que dio en denominarse Ars Antiqua y que alcanzó tal popularidad que continuó interpretándose durante dos siglos después de su composición. La presente tesis doctoral estudia un total de trece fragmentos polifónicos conservados en diferentes lugares del reino de Castilla, fechados entre aproximadamente 1250 y 1350 y que contienen música de este estilo. En la investigación se han planteado tres objetivos: 1) estudiar exhaustivamente las fuentes fragmentarias con música polifónica, mediante el análisis de sus aspectos codicológicos y paleográficos, su contenido, origen, procedencia y fortuna; 2) conocer el uso, contexto y transmisión de este repertorio a través de las concordancias con otros manuscritos foráneos; y 3) organizar el repertorio según dos diferentes grupos: el relacionado con el Magnus Liber Organi cuyo origen es la catedral de París, y las canciones latinas (tropos, secuencias y conducti) con características específicamente ibéricas. Se ha seguido para ello una metodología interdisciplinar que ha utilizado fuentes primeras y secundarias, así como técnicas de reproducción digital y restauración virtual. El estudio de la totalidad de estos fragmentos ha aportado una nueva visión al panorama sonoro de la Castilla medieval reconstruyendo un universo musical muy rico y variado, en el que se manifiesta el conocimiento de las últimas novedades de la música francesa en época muy temprana y al mismo tiempo una creación peninsular específica. Muchas de las fuentes conservadas, hoy fragmentarias, fueron originalmente libros o fascículos de música polifónica interpretada en el ámbito catedralicio, monástico o cortesano, lo que nos da idea de lo mucho que se ha perdido. Por último, este trabajo doctoral presenta, por primera vez una edición crítica de la música de todos estos fragmentos y una edición facsimilar de todos ellos. Palabras clave: Ars Antiqua, polifonía, fragmentos, monasterios, catedrales, Capilla Real


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno