La tesis se centra en el hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), cuya reciente expansión ha afectado a multitud de especies de anfibios. El primer declive en Europa se constató en la Sierra de Guadarrama (1997-2002). Una revisión de sus efectos en España se recoge en la Introducción. Los objetivos generales son recabar información sobre la distribución del patógeno en áreas críticas (Bloque I) y analizar los factores bióticos y abióticos que modulan la dinámica e incidencia de la enfermedad (Bloque II). La especial susceptibilidad de las especies del género Alytes, y de otras especies endémicas con distribuciones restringidas, motivaron los muestreos en ciertas áreas geográficas. En el norte de Marruecos, Alytes maurus, y en el sur peninsular, Alytes dickhilleni, están restringidos a zonas montañosas idóneas para el desarrollo de la quitridiomicosis. Los muestreos en Marruecos determinaron la presencia de Bd por primera vez en el norte de África, en varias especies y distintas zonas (Cap. 2). En el sur peninsular, el hongo se detectó en dos zonas muy alejadas, con prevalencia del 100%, sugiriendo una introducción reciente con escasa dispersión. La mortalidad fue superior al 70% en laboratorio, confirmándose el riesgo que supondría la expansión de Bd para la especie (Cap. 3). Paralelamente, se llevaron a cabo muestreos en las poblaciones de Calotriton arnoldi, en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con resultados (Cap. 4).
Uno de los primeros objetivos específicos fue abordar el estudio del principal factor abiótico implicado en la dinámica de la enfermedad. Las temperaturas bajas del agua, a una corta escala temporal, resultaron ser el mejor predictor de la intensidad de la infección en poblaciones de Alytes obstetricans infectadas en zonas de baja altitud (Cap. 5). El declive sufrido por A. obstetricans en la Sierra de Guadarrama condujo a la puesta en marcha de un programa de cría en cautividad. Para el establecimiento de la colonia reproductora se realizó un estudio genético con microsatélites en los núcleos reproductores remanentes (Cap. 6). Para recuperar la diversidad genética se recomienda utilizar una mezcla de las distintas procedencias como fuente de organismos para futuras reintroducciones, excepto el núcleo poblacional más alejado, con el que parece no existir intercambio genético. Para evaluar el papel que juega cada especie dentro de la comunidad de anfibios en la transmisión y dinámica de la enfermedad, se realizaron infecciones experimentales en laboratorio y experimentos en campo. Los resultados corroboran el papel de A. obstetricans como principal reservorio de la infección y su comportamiento como super-hospedador. Y se pone de manifiesto la diferente susceptibilidad entre especies (Cap. 7). La desaparición de las larvas invernantes de A. obstetricans de las lagunas de Peñalara motivó la expansión de Bufo spinosus. El seguimiento para verificar este fenómeno se realizó con el método de marcaje y recaptura, analizando posteriormente los parámetros demográficos de la población (Cap. 8). La elevada mortalidad observada en las orillas de las lagunas tras la metamorfosis, se traduce en una baja tasa de reclutamiento (inferior a la estimada para otros sapos que viven en el mismo ambiente), que no es suficiente para compensar la tasa de supervivencia de la especie, condenando a la población a un lento pero inexorable declive. El programa de seguimiento a largo plazo de las diferentes especies, ha resultado muy útil para conocer lo que ha sucedido tras la irrupción de Bd en Guadarrama (Cap. 9). El análisis de las tendencias poblacionales revela que sólo 3 especies han sufrido declives importantes, mientras que otras permanecen estables o han experimentado crecimientos, relacionados con cambios ambientales.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados