Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la interacción del VIP con linfocitos

  • Autores: Juan Ramón Calvo Gutiérrez
  • Directores de la Tesis: Raimundo Goberna Ortiz (dir. tes.), Juan Miguel Guerrero Montavez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1985
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 229
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El péptido intestinal vasoactivo (VIP) fue aislado en 1970 por SAID y MUTT a partir del intestino delgado de cerdo. Desde esa fecha hasta la actualidad, el VIP ha pasado de ser considerado como una hormona de acción local o paracrina (POLAK, 1974) a ser considerado como un neuromodulador de acción local (GIACHETTI et al., 1977). Es por esto que, al VIO que se encuentra circulando libremente por el plasma, se le ha llegado a considerar como un simple remanente del liberado a nivel local por las terminaciones nerviosas. Por otro lado, los receptores y las acciones del péptido solo han sido estudiadas en diversas especies animales, ya que el estudio en la especie humana muestra, por la obtención del material de trabajo, una gran complejidad.

      Debido a todo ello, tiene un gran interés el haber caracterizado el sistema receptor-efector para el VIP así como la activación por VIP de proteínas quinasas dependientes de AMPc en células mononucleares sanguíneas humanas (GUERRERO et al., 1981a y 1984), ya que estas células son células libres y no están inervadas. Es importante comentar el hecho de que esta población mononuclear no es una población homogénea, sino que es una mezcla de varios tipos celulares, por lo que, la subpoblación que liga específicamente al péptido, es desconocida.

      Por todo lo anteriormente expuesto, el objetivo del presente trabajo es triple:

      1. Caracterizar la subpoblación celular que, dentro de la población mononuclear total, liga específicamente al VIP.

      2. Estudiar el posible papel que juega el VIP en la fisiología de las células mononucleares sanguíneas humanas. Para ello se ha elegido como tema de estudio el efecto del VIP sobre la proliferación linfocitaria, utilizando como modelo experimental el cultivo de linfocitos.

      3. Estudiar las modificaciones que sufre el sistema receptor para el VIP en determinadas condiciones fisiopatológicas. Como situación fisiopatológica se ha elegido el ayuno y como modelo experimental células mononucleares sanguíneas de rata.

      CONCLUSIONES 1. La población de células mononucleares sanguíneas humanas muestra una unión específica para el péptido intestina vasoactivo (VIP). En estas células, la constante de disoaciación global aparente (Kd) tiene un valor de 0,3 nM. La representación de Scatchard permite distinguir dos tipos de receptores: uno de alta afinidad (Kd = 0,11 nM) y baja capacidad de unión (4,6 fmol/106 cel) y, otro, de baja afinidad (Kd = 80 nM) y alta capacidad de unión (800 fmol/106 cel). En estas msimas células, el VIP estimula la producción de AMPc con un valor de Km = 0,09 nM.

      2. La subpoblación mononuclear empobrecida en linfocitos T muestra una unión específica de VIP, con u valor de Kd = 2,4 nM. La representación de Scatchard revela la existencia de dos poblaciones de receptores: una de alta afinidad (Kd = 0,20 nM) y baja capacidad de unión (5,0 fmol/106 cel) y, otra, de baja afinidad (Kd = 80 nM) y alta capacidad de unión (590 fmol/106 cel). En esta subpoblación celular, el VIP también incrementa las concentraciones intracelulares de AMPc, con un valor de Km = 0,02 nM.

      3. La subpoblación mononuclear empobrecida en monocidos también muestra una unión específica del péptido, con un valor de Kd = 10 nM. El análisis de Scatchard muestra la existencia de dos tipos de receptores: uno de alta afinidad (Kd = 0,16 nM) y baja capacidad de unión (4,0 fmol/106 cel) y, otro, de baja afinidad (Kd = 36 nM) y alta capacidad de unión (450 fmol/106 cel). También en esta subpoblación celular el VIP estimula la producción de AMPc, teniendo la Km un valor de 0,06 nM.

      4. La subpoblación celular enriquecida en linfocitos T, con las condiciones experimentales utilizadas, no muestra ninguna unión específica para el VIP, ni revela un aumento en las concentraciones intracelulares de AMPc bajo la acción del VIP.

      5. La subpoblación celular enriquecida en monocitos no muestra, con las condiciones experimentales utilizadas, ninguna unión específica para el VIP. Tampoco se ha observado ninguna correlación positiva entre la cantidad de 125I-VIP unido a una oblación mononuclear total y el número de monocitos presente en dicha población, tal y como indica el coeficiente de correlación (r = -0,3376) y el test de la t de Student (p < 0,05).

      6. Otros tipos celulares, tal y como hematíes y plaquetas, no muestran con las condiciones experimentales utilizadas ninguna unión específica del VIP.

      7. A partir de lo expuesto en los puntos anteriores, se concluye que la subpoblación celular que liga específicamente al VIP es la formada por linfocitos B t células del sistema K-NK.

      8. El VIP muestra un efecto estimulador sobre la incorporación de 3H-Timidina en linfocitos humanos. Este efecto es dependiente del tiempo y de la concentración de VIP utilizada.

      9. Las células mononucleares sanguíneas de rata muestran una unión específica para el VIP, obteniéndose una Kd = 1 nM. La representación de Scatchard muestra dos tipos de receptores: uno de alta afinidad (Kd = 0,05 nM) y baja capacidad de unión (2,6 fmol/106 cel) y, otro, de baja afinidad (Kd = 142 nM) y alta capacidad de unión (1966 fmol/106 cel).

      10. La unión del VIP a estas células es un proceso dependiente del tiempo y es reversible, teniendo lugar la disociación según una cinética de segundo orden, lo cual indicia la existencia de dos poblaciones de receptores que tienen respectivamente 380 y 27 minutos de tiempo de semidisociación.

      11. Las células mononucleares sanguíneas de ratas ayunadas muestran una mayor unión para el VIP. Esta unión se incremente conforme aumenta el periodo de ayuno (1,3 y 5 días).

      12. Esta mayor unión, tal y como indican los datos estequiométricos (Kd = 0,3 nM) y el análisis de Scatchard (Kd = 0,025 y 83,0 nM y 2,8 y 1730 fmol/106 cel de capacidad de unión para los receptores de alta y baja afinidad respectivamente), es debida a una mayor afinidad del receptor por el péptido y no a un aumento en el número de sitios de unión.

      13. El incremento en la afinidad encontrado en el ayuno es debido a una menor velocidad de disociación del complejo hormona-receptor.

      14. El aumento de la afinidad encontrado durante el ayuno es revertido con la realimentación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno