1. Introducción o motivación de la tesis La práctica de la excavación arqueológica supone un proceso destructivo. Esta característica inherente al propio trabajo de exploración obliga al arqueólogo a recopilar una gran cantidad de información, lo más detallada y precisa posible, del elemento arqueológico, que minimice la pérdida del original y pueda representarlo. La forma en que se interviene para obtener estos datos está definida por el procedimiento de excavación, y la toma de datos por el registro, que es en sí mismo una derivación del método. Los sistemas de registro y documentación arqueológicos se emplean para almacenar la información que el arqueólogo recoge de cada uno de esos elementos arqueológicos que va alterando o destruyendo en el transcurso de cada excavación. La necesidad de eliminar los restos implica una responsabilidad en la creación de un registro de calidad, lo más objetivo y exhaustivo posible, compromiso que debe contemplar los condicionantes de tiempo y medios con lo que se cuenta en toda excavación.
2. Contenido de la investigación Esta tesis representa una propuesta metodológica para la intervención y registro de elementos construidos desde la óptica de la arqueología, mediante la consideración integral del edificio aunando alzado y subsuelo, y dotada de flexibilidad para poder ser adaptada a diversos tipos de edificación y a diferentes niveles de intervención y análisis.
3. Conclusión Nuestro trabajo provee de un sistema de organización de los trabajos y de recopilación de información que minimiza los efectos de las restricciones con las que nos encontramos en el momento de enfrentarnos con una intervención arqueológica, principalmente aquella derivada del escaso tiempo para la ejecución de las tareas en campo y su posterior análisis. Aporta además un entorno en el que es posible realizar comparaciones entre diversas intervenciones, y facilita la distribución y difusión de la información, favoreciendo la investigación.
4. Bibliografía Arqueología de la Arquitectura (Revista), Universidad del País Vasco/CSIC AZKARATE GARAI-OLAUN, A. (2001): "Análisis de la evolución histórico-constructiva de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz (Aplicación de la Arqueología de la Arquitectura a un modelo complejo)", V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, 1999, Junta de Castilla y León, pp. 177-211 BROGIOLO, G. P. (1988): Archeologia dell’edilizia storica, Como CABALLERO ZOREDA L., ESCRIBANO VELASCO C. (eds.) (1996): Arqueología de la Arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Junta de Castilla y León, Valladolid DOGLIONI, F. (1997): Stratigrafia e restuaro. Tra conoscenza e conservazione dell’architettura, Trieste FRANCOVICH, R., PARENTI, R. (a cura di) (1988): Archeologia e Restauro dei monumenti. I° ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in archeologia. Certosa di Pontignano (Siena),28 settembre-10 ottobre 1987, Firenze 1988 HARRIS, E.C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica, Barcelona ORTIZ URBANO, R (2009): Memoria de la A.A.P. en el antiguo Pósito de Córdoba. Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba. Expediente administrativo. Inédito TABALES RODRÍGUEZ, M. Á. (1998): Arqueología en edificios históricos de Sevilla. Una propuesta de intervención, Departamento de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2 vols
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados