Introducción: Los pacientes con ictus sufren una disminución de la capacidad funcional para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, generando a su vez una disminución en su calidad de vida general. Los cuidadores informales de pacientes post-ictus suelen experimentar altos niveles de dolor y estrés y una reducida calidad de vida como consecuencia del propio rol de cuidador. Ambas poblaciones precisan atención sanitaria desde una perspectiva multidimensional. Desde un enfoque rehabilitador, diferentes estrategias pueden abordar esta problemática. Además, la combinación de varias terapéuticas podría provocar mayores efectos sobre estas variables de salud que su aplicación de forma aislada.
Objetivos: La presente tesis doctoral divide sus esfuerzos en dos objetivos generales, 1) evaluar la efectividad de dos intervenciones ergonómicas en el hogar dirigidas a reducir la intensidad del dolor y el estrés percibido y mejorar la calidad de vida en cuidadores informales de pacientes post-ictus, en comparación con un grupo control; 2) evaluar la efectividad de dos programas de intervención domiciliaria ergonómica sobre los niveles de funcionalidad (rendimiento en las actividades de la vida diaria) y la calidad de vida en pacientes con ictus.
Metodología: Se han realizado dos ensayos clínicos controlados aleatorizados simple ciego en momentos temporales distintos, el primero con una muestra final de 33 cuidadores informales de pacientes con ictus y el segundo con 33 pacientes post-ictus. En el primer estudio realizado con la muestra de cuidadores, la muestra total se dividió de forma aleatoria en tres grupos de intervención: grupo de intervención de higiene postural + cinesiterapia, grupo de intervención ergonómica/adaptaciones del hogar y grupo de educación para el cuidador informal (grupo control). En el segundo estudio, realizado con la muestra de paciente con ictus, la muestra total se dividió igualmente en tres grupos: grupo de cinesiterapia + ergonomía, grupo de ergonomía en el hogar y grupo de educación para la salud (grupo control). Todos los grupos recibieron intervención durante 12 semanas, dos días por semana, una hora para cada sesión. En el primer estudio se evaluó la intensidad del dolor, nivel de estrés y calidad de vida. En el segundo la capacidad funcional y la calidad de vida del paciente. Las evaluaciones se realizaron en tres momentos: pre-intervención, post-intervención y medida seguimiento (tres meses tras finalizar la intervención). Para ambos estudios, se utilizó un análisis de medidas repetidas ANOVA 3x3 para para analizar los efectos de interacción grupo*tiempo. Posteriormente se realizaron análisis post hoc paramétricos y no paramétricos para el análisis de las diferencias pre-seguimiento.
Resultados: En el primer estudio de la presente tesis, las ANOVAs de medidas repetidas 3x3 mostraron una interacción significativa para la intensidad del dolor en el cuello (F = 3.643 y p = 0.044), el hombro derecho (F = 3.342 y p = 0.021), la rodilla derecha (F = 3.477 y p = 0.038) y la rodilla izquierda (F = 3.126 y p = 0.046). Con respecto a la intensidad del dolor de cuello, el tamaño del efecto intragrupal para las diferencias previas al seguimiento fue de 0.619 para el grupo higiene postural + cinesiterapia, de 0.035 para el grupo ergonómico y de 0.054 para el grupo control. En el grupo de higiene postural + cinesiterapia, el tamaño del efecto para la intensidad del dolor en el hombro derecho, la rodilla derecha y la rodilla izquierda fue de 0.445, 0.431 y 0.400, respectivamente. Hubo una interacción significativa de grupo*tiempo para las dimensiones de la salud física (F = 3.260 y p = 0.042) y las relaciones sociales (F = 3.958 y p = 0.030). El tamaño del efecto intragrupo para las diferencias previas al seguimiento produjo un puntaje d de Cohen de 0,487 para la dimensión de salud física en el grupo e higiene postural + cinesiterapia. Para la dimensión de las relaciones sociales, el valor correspondiente fue 0.038 en el grupo ergonómico. Por otra parte, en el segundo estudio de la tesis, se observó una mejora en todos los ámbitos de la calidad de vida en el grupo de cinesiterapia + ergonomía, siendo significativa en las dimensiones física y de relaciones sociales (p = 0,004 y 0,045, respectivamente). El tamaño del efecto fue grande, con una d de Cohen de 1,215 y de 0,890. Este mismo grupo obtuvo una mejora de forma general en la funcionalidad de las actividades de la vida diaria (p = 0,007) y de forma específica para las actividades de uso de medios de transporte (p = 0,006) y limpieza y arreglo del hogar (p = 0,012). Los tamaños del efecto obtenidos fueron de 0,489, 1,129 y 1,025, respectivamente. Además, se observó una interacción marginal grupo*tiempo para la actividad de la alimentación (p = 0,052).
Conclusiones: En el primer estudio de la tesis, los resultados mostraron que el programa de entrenamiento en higiene postural + cinesiterapia redujo la intensidad del dolor percibido en cuello, hombro y rodillas, además de aumentar la calidad de vida a nivel físico en cuidadores de pacientes con ictus. De igual forma, tras una adaptación del hogar se observó una disminución de la intensidad del dolor en el cuello y una mejora de la calidad de vida del cuidador respecto a las relaciones sociales. Por último, se observó un empeoramiento de la salud física en los cuidadores que recibieron la intervención habitual. Por otra parte, en el segundo estudio de la tesis, el programa mixto de rehabilitación a través de cinesiterapia + ergonomía en el hogar parece ser efectivo sobre la calidad de vida y la funcionalidad para el desempeño de las actividades de la vida diaria en pacientes con ictus. De forma específica, este enfoque preventivo-rehabilitador provocó una mejora a corto plazo tras tres meses de seguimiento sobre las dimensiones calidad de vida física y de relaciones sociales. La muestra también experimentó un mayor rendimiento general para las actividades de la vida diría, especialmente en las relacionadas con el uso de medios de transporte, limpieza y arreglo de la casa.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados