Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Papel de la hiperamoniemia sobre la actividad glutaminasa en diferentes tejidos y estrés oxidativo en ratas sometidas a derivación porto-cava

  • Autores: María Jover Cobos
  • Directores de la Tesis: Juan Bautista Palomas (dir. tes.), Manuel Romero Gómez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 295
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Como se sabe a partir de los datos publicados, el amonio es el principal causante de la Encefalopatía Hepática (EH).

      La hipótesis de partida del presente estudio es que la principal fuente de amonio plasmático es el amonio esplénico, y que este se forma debido a una mayor actividad de la glutaminasa activada por fosfato (GAP) en el intestino y el riñón.

      Como segunda hipótesis de trabajo se parte de que los altos niveles de amonio plasmático y la elevada actividad de la enzima glutaminasa (GAP) en astrocitos, en determinadas áreas del cerebro, podrían ser factores contribuyentes a la elevada concentración extracelular del glutamato, observada en modelos animales de EH y enfermos con EH causada por fallo hepático.

      Como tercera hipótesis se plantea el posible papel de la hiperamonemia y la elevada concentración de glutamato en los fluidos cerebrales extracelulares, como agentes desencadenantes del estrés oxidativo.

      Por ello los objetivos del presente trabajo son estudiar, en un modelo animal de ratas con DPC, los siguiente puntos:

      1. Establecer los niveles de amonio en plasma y en tejidos extrahepáticos y cerebro.

      2. Establecer la actividad glutaminasa en tejidos extrahepáticos y cerebro.

      3. Establecer el grado de oxidación de las proteínas del cerebro, mediante la cuantificación de grupos carbonilos, como índice de oxidación.

      4. Estudiar el papel de determinados productos: histidina, glutamato, lactitol, neomicina IGF-1 y flumazenilo, sobre la actividad glutaminasa, con el fin de iniciar estudios encaminados a reducir su actividad (inhibición) como posible vía terapéutica o de tratamiento de la EH.

      CONCLUSIONES:

      1. La derivación porto-cava en ratas es un buen modelo de encefalopatía hepática mínima, que mimetiza un estado de hiperamonemia crónica y disfunción hepática, caracterizado por elevación del amonio en sangre, disminución del peso corporal, variación del perfil de aminoácidos en sangre, incrementándose los aminoácidos aromáticos y disminuyendo los aminoácidos ramificados, así como una elevación de los niveles de óxido nítrico.

      2. La actividad GAP está aumentada en riñón y duodeno de ratas sometidas a DPC y este incremento contribuye de manera significativa a la hiperamonemia sistemática.

      3. La actividad GAP está incrementada en el córtex y ganglios basales, y correlaciona con la formación de grupos carbonilos. El aumento de la actividad GAP en el astrocito provoca hiperamoniemia y estrés oxidativo, así como oxidación proteica excesiva destacando la oxidación del factor regulador de la hipoxia 3-alfa (HIF-3-α).

      4. El tratamiento con IGF-1 evita la pérdida de peso y disminuye la concentración de óxido nítrico en las ratas sometidas a DPC; pero no disminuye la producción de amonio.

      5. La inhibición in vitro de la glutaminasa podría ayudar a la elección de una batería de compuestos, en la búsqueda de fármacos inhibidores de la glutaminasa para el tratamiento de la encefalopatía hepática, basada en una aproximación de estructura-actividad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno