Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Morfogénesis de los asentamientos urbanos de la Provincia de Sevilla

Ramón Queiro Filgueira

  • Tal como se especifica en el guion previo aprobado por la Junta de Escuela, nos encontramos en el inicio de una nueva etapa de la más reciente historia del Urbanismos, en la cual, la preocupación por la recuperación y reordenación de las viejas tramas urbanas constituyen un objetivo prioritario; motivo por el cual, parece oportuno, e incluso necesario, el profundizar en el estudio de la génesis de sus formas, y sus procesos evolutivos. Añadiremos, que el estudio debe ser completo en todas sus fases, sin desdeñar el desarrollo más reciente, que en muchos casos tiene un peso específico equiparable al de los denominados centros históricos.

    Otra razón importante que justifica esta investigación, puede ser, el cambio de actitud operada en la Sociedad, que reclama con interés creciente, una más adecuada utilización del territorio y la recuperación de nuestro patrimonio urbano.

    Hasta tal punto es así, que el derecho a la conservación del medio ambiente, el derecho a la conservación del patrimonio histórico-artístico y cultural, y, el derecho a la utilización del suelo de acuerdo con el interés general; han sido recogidos y garantizados por nuestra reciente Constitución, como derechos fundamentales.

    En este sentido, el intentar analizar los procesos de formación y evolución de las tramas urbanas, dentro del marco amplio del territorio, superando la dimensión puntual del clásico concepto de “Conjunto monumental”, consideramos que tiene en estos momentos máximo interés.

    En el guion aprobado por la Escuela, se proponía estudiar los asentamientos de la Baja Andalucía; y llegamos incluso a recopilar gran cantidad de material referente a los conjuntos más representativos de las provincias de Sevilla, Cádiz, y la mitad oriental de la provincia de Huelva. Pero, pronto nos dimos cuenta que estábamos incurriendo en planeamientos clásicos de estudiar “Conjuntos Monumentales”, con la autojustificación de encuadrarlos en un marco geográfico coherente y amplio. Esto nos indujo a reducir el ámbito de estudio a los límites de la provincia de Sevilla, con la cual era posible estudiar todas sus comarcas, y, dentro de las mimas, los distintos escalones urbanos y las distintas tipologías de asentamientos; como único procedimiento de investigar los procesos de morfogénesis con visión actual, es decir, encuadrados en el entorno territorial.

    Con este criterio básico elegimos un total de 44 conjuntos urbanos, incluyendo las cabeceras de todos los partidos judiciales, todos los conjuntos monumentales y los asentamientos intermedios de las distintas comarcas, de mediano y pequeño tamaño, en razón de su posición geográfica o sus características tipológicas de origen. La cifra no se fijó previamente, sino que resultó así, después de la fijación de ese muestreo significativo. En todo caso, consideramos que la casuística y el propio número de la muestra sean suficientes, como para garantizar que las conclusiones generales se ajustan a la realidad.

    No se estudian los que por su dimensión pueden estar en el límite de lo que se considera urbano o aquellos que no añadirían nada, por ser casos de tipologías repetidas. No dudamos que el estudio de los 101 pueblos de que consta la provincia, proporcionaría mayor precisión, pero también se correría el riesgo de desbordar la dimensión normal de la Tesis.

    Porque es un tema que ya se ha investigado, y se sigue estudiando en otras Tesis, desde distinto enfoque y como tema individual.

    Después de fijar el ámbito del estudio y realizar la selección de los núcleos urbanos que cubren en sus distintos escalones el territorio; pasamos al análisis puntual de los procesos de morfogénesis.

    El primer nivel de estudio es el geográfico; en el cual tenemos en cuenta los condicionantes infraestructurales, vías de comunicaciones fluviales, calzadas o carreteras, ferrocarriles, etc., y, los condicionantes físicos y políticos.

    El segundo escalón de análisis, consiste en la investigación de los condicionantes topográficos del solar de asentamiento.

    La arqueología nos proporcionará una apoyatura muy valiosa, para formular hipótesis con gran aproximación, sobre génesis y los procesos de evolución de las tramas históricas abandonadas o reutilizadas.

    La arquitectura es quizá el documento más preciso y fiable para documentar los procesos de evolución. Las permanencias de usos, sagrados, administrativos, de defensa, etc., y, los propios procesos de evolución de los grandes edificios; con la cuantificación, incluso económica, de las distintas transformaciones de reconstrucción, ampliación redecoración, etc., son parámetros que nunca engañan. La fijación de todos los edificios históricos heredados sobre un precio parcelario, fechando todas sus fases históricas; constituye un documento de trabajo imprescindible.

    La capacidad de permanencia de las tramas viarias, es un principio teórico confirmado por la realidad que siempre hay que tener presente; y en este sentido, es imprescindible el rastrear los callejeros históricos, intentando averiguar los nombres originales, que siempre estarán relacionados con elementos físicos definidores del solar de asentamiento, sus usos, sus destinos, etc. Los nombres cambian, pero las tramas permanecen con muy pequeñas alteraciones.

    La parcelación, es la investigación que debe acometerse a continuación.

    La topografía, la especialización del asentamiento, los procesos de repoblación, los distintos anillos de crecimiento, las crisis económicas, etc., suelen dejar su impronta sobre el plano parcelario. Si a todo esto le añadimos la secuencia histórica de cambio, comprenderemos la importancia de este particular análisis. En este sentido debemos lamentar con tristeza, la carencia en España, de parcelarios históricos, en relación con otras naciones europeas.

    La investigación planimétrica también constituye un apartado importante y, en este sentido, también nos encontramos con una doble laguna; la carencia de planos históricos e incluso actuales y su impresión. La dificultad de encontrar planos fiables se incrementa cuando se trata de asentamientos intermedios y pequeños.

    Un plano topográfico preciso, constituye un documento indispensable para plantear con seriedad las hipótesis de evolución.

    Debemos señalar que hasta estos últimos años, y debido a la ejemplar campaña de planeamiento acometida por la Diputación Provincial, no se disponía de una planimetría aceptable de la mayor parte de los pueblos de la provincia, motivo por el cual, algunos de los esquemas de evolución, hemos tenido que realizarlos sobre planos de poquísima calidad.

    Todos estos esquemas elaborados sobre planos de distintas escalas y reducidos luego al tamaño DIN A-4, constituyen la síntesis personal de los procesos de evolución, con la particularidad de que, dado su reducido tamaño se puede visualizar el proceso en un solo instante de observación. Nuestra intensión, al menos ha sido el conseguir tal efecto, incluso sin consultar la simbología que acompaña a cada esquema. En algunos casos se adjunta documentación gráfica complementaría, que de alguna forma ayuda a la compresión del proceso. Esta documentación ya no es personal, y en todos los casos, a pie de página se cita a su autor o su procedencia.

    También en el guion previos se hacía constar, que esta Tesis se planteaba como el primer fruto de un esfuerzo colectivo de investigación urbana, planteada en los términos señalados en el apartado anterior y realizado por el Departamento de Urbanismos y en la asignatura de Introducción a la Urbanística; que a través del conocimiento directo de los conjuntos urbanos andaluces, ha permitido formar un auténtico banco de datos, que solo en una mínima proporción han sido utilizados en este trabajo; motivo por el cual tenemos que citar dicho archivo como fuente importante de la investigación.

    Se sigue en importancia, el archivo de planeamiento de la Delegación de Sevilla del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental; del cual hemos conseguido casi todas las fotografías aéreas, muchos de los planos de trabajo, los datos históricos y actuales del nivel de planeamiento, e incluso muchos planos históricos y actuales del Instituto Geográfico, del Servicio geográfico del Ejército y del Mapa Topográfico Nacional.

    Los planos parcelarios, nos fueron facilitados, por la Delegación Provincial de Hacienda.

    De los distintos Ayuntamientos hemos conseguido en algunos casos, planos que utilizamos como documentos importantes de trabajo.

    Los mapas provinciales de cultivos, publicados por el Ministerio de Agricultura, también han sido documentación de gran utilidad a nivel territorial.

    Las fuentes bibliográficas tanto generales, como particulares o monográfica, se citan específicamente en el apartado final.

    Pero, por encima de todas las fuentes teóricas de investigación; en este caso particular, consideramos que está el conocimiento directo y profundo de casi todos los asentamientos urbanos estudiados, porque la visión real y la interpretación “in situ” no la puede sustituir ningún otro tipo de información.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus