La depredación y el parasitismo de cría interespecífico son dos fuerzas selectivas fundamentales que han contribuido a modular el comportamiento reproductivo y las estrategias vitales de las aves. Recientemente se ha sugerido que, además de los efectos directos de la depredación, el riesgo de sufrir depredación (miedo) podría tener efectos sub-letales afectando rasgos comportamentales y reproductivos en tiempo ecológico y evolutivo. No se ha estudiado aún si el miedo a sufrir parasitismo de cría podría igualmente afectar a comportamientos distintos de los implicados en la defensa frente a los parásitos o a rasgos reproductivos de los hospedadores.
La presente Tesis tiene por objetivo fundamental identificar los efectos indirectos o sub-letales del miedo a la depredación y al parasitismo de cría interespecífico en varias especies de aves. Para abordar este objetivo general, se estudiaron las respuestas comportamentales, modulación de rasgos de historia vital y respuestas fisiológicas a una serie de manipulaciones experimentales del riesgo de depredación y de parasitismo de cría antes y durante la reproducción y a distintas escalas espaciales, en una comunidad de aves no excavadoras que anidan en cajas nido y en una población de Urracas Pica pica, que sufre parasitismo de cría por el Críalo europeo Clamator glandarius. Además, evaluamos la respuesta al riesgo percibida a través de distintas pistas que pueden ser percibidas por canales de comunicación distintos (i.e. pistas olfativas, acústicas y visuales).
En resumen, esta tesis aporta nuevas evidencias de los efectos sub-letales de la depredación y parasitismo de cría sobre las decisiones previas a la reproducción de las aves en ambientes naturales. Estos efectos se han mostrado a través de cambios en la elección de los territorios de reproducción y tienen efectos indirectos sobre la estructura, composición y nivel de interacción entre gremios dentro de la comunidad. Encontramos también efectos del riesgo de depredación percibido durante la reproducción mediante cambios en el cuidado parental. Sin embargo, no hemos encontrado evidencias claras de los efectos del riesgo de parasitismo sobre rasgos reproductivos y fisiológicos en un hospedador de un parásito obligado de cría una vez comenzada la reproducción. Finalmente, los resultados sugieren que la actividad humana también puede ser percibida como un factor de riesgo modulando el estado fisiológico de especies en declive poblacional como consecuencia de la alteración de sus hábitats. Por tanto, los resultados conjuntos de esta tesis ofrecen nuevos avances en el estudio del riesgo de depredación y parasitismo de cría en tiempo ecológico de gran interés tanto en el campo de la Ecología Evolutiva y del Comportamiento como por su aplicación en la Conservación y Gestión Animal. Además, los resultados de la tesis en su conjunto sugieren que el estudio de múltiples pistas es fundamental para llegar a una compresión profunda de los efectos del riesgo puesto que las aves tienen la capacidad de evaluarlo en base a pistas que perciben por distintos canales de comunicación.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados