La juventud es un periodo decisivo en el desarrollo personal del ser humano debido a la multitud de cambios físicos, emocionales y conceptuales que conlleva, donde además se experimenta un moldeamiento de los sujetos y se acentúan las diferencias entre los iguales. Durante la educación universitaria se habla de una etapa emergente como es la denominada adultez temprana que abarca de los 20 a los 30 años, siendo considerada como una extensión de la etapa de la adolescencia tardía, la cual está motivada por las causas sociales que dificultan que los jóvenes puedan abandonar el hogar parental, hecho que conlleva a no asumir roles y responsabilidades de adultos, por lo que no culminan su proceso de desarrollo. En este sentido es preciso estudiar los aspectos psicosociales, académicos, físico-deportivos y saludables de esta población, pues son numerosos los factores que se relacionan e inciden entre ellos configurando y estableciendo un perfil y hábitos de vida en los jóvenes.
La motivación es un factor clave que influye de forma directa sobre los comportamientos humanos, modificando su intensidad, dirección y comportamiento, que a su vez, es considerada como un fenómeno que integra aspectos biológicos, emocionales, cognitivos y sociales que se interrelacionan entre sí, influyendo sobre el resultado final como una conducta observable.
Dentro de todas las concepciones que rodean al término motivación, se destaca el concepto de clima motivacional, siendo entendido como un conjunto de señales tanto implícitas como explícitas que se perciben en el entorno y a través de las cuales se definen los criterios claves del éxito o fracaso. Debido a la importancia de este concepto para explicar comportamientos humanos, multitud de investigaciones han estudiado la motivación en el contexto de la actividad física y el deporte desde la perspectiva de la teoría de las metas de la autodeterminación y la teoría de las metas de logro. Este término incumbe a los factores situacionales y es generado entre otros por padres, docentes, entrenadores, compañeros y amigos, que dependiendo del contexto en el que se encuentren los sujetos, se pueden suscitar dos tipos de ambientes en función del criterio de éxito que se establezca: clima motivacional orientado hacia la tarea o hacia la maestría, y clima motivacional orientado hacia el ego o hacia el rendimiento. A su vez, se destaca la importancia de los factores emocionales en el rendimiento deportivo, ya que facilitan el bienestar psicológico, disminuyendo las sensaciones negativas relacionadas con el estrés o la ansiedad provocados por las exigencias deportivas.
Otro factor condicionante de la personalidad de los estudiantes universitarios es la inteligencia emocional, que desde el ámbito de las ciencias sociales, la psicología y bajo la idea de globalización se establece que la inteligencia está muy vinculada con la emoción, la memoria, la creatividad, el optimismo y en cierto sentido con la salud mental. Este constructo se centra en la habilidad de percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones proviniendo un crecimiento emocional e intelectual.
En la actualidad las dimensiones más estudiadas e influyentes en la educación parten de la percepción de las emociones, las cual otorga al individuo la capacidad de reconocer e identificarlos en sí mismos, así como la del resto de personas que lo rodean. También se destaca la capacidad de aunar las distintas emociones que siente el sujeto, a fin de facilitar el procesamiento cognitivo, desarrollándose bajo situaciones en la que intervienen las emociones. La comprensión emocional se refiere a la capacidad de desarrollar los medios necesarios para identificar y comprender las emociones ajenas y por último la regulación emocional, que implica minimizar los sentimientos negativos, a la vez que se intensifican los positivos. En este sentido, las últimas investigaciones destacan la necesidad de desarrollar la regulación emocional, ya que se encuentran directamente relacionados con las aspiraciones de los estudiantes y con la eficacia que han de demostrar. El control mental de los discentes dentro del deporte es esencial para poder alcanzar el éxito y la inteligencia emocional es la clave para impulsar la regulación y el control de las habilidades físicas, saludables y emocionales.
Dentro de los comportamientos que se adhieren a los jóvenes, se encuentra el consumo de alcohol y tabaco, los cuales representan dos de las sustancias nocivas más extendidas en nuestra sociedad, figurando como uno de los problemas principales de salud en nuestro país, ya que cuatro de cada cinco jóvenes ha consumido alguna vez alcohol y dos de cada cinco tabaco. A nivel mundial, el aumento de conductas nocivas unido a comportamientos dañinos es uno de los problemas principales en la salud. El consumo se encuentra acrecentado por las condiciones económicas y sociales que se experimentan en los países desarrollados, hecho que ocasiona desmotivación en los estudiantes a la hora de adoptar estilos de vida saludables. El consumo de alcohol y otros comportamientos de riesgo como el tabaquismo surgen en edades tempranas, pudiendo persistir hasta la edad adulta y ocasionando una disminución en la capacidad de trabajo. Asimismo, si durante el desarrollo madurativo de los jóvenes no se establecen hábitos de vida saludables en detrimento de conductas dañinas, se pueden ver afectados los ámbitos cognitivos, físico y social. De esta manera, cobra una gran importancia el control de factores de riesgo que puedan influenciar a los jóvenes, tales como la familia, el grupo de iguales o los docentes. Por ello, es esencial entender el afloramiento de dichas conductas durante la estas etapas, a fin de encaminar a los jóvenes a la adquisición de patrones de vida saludable, así como prevenir el interés por las conductas dañinas, ya que tendrá repercusiones a nivel psicológico y físico.
En este sentido la salud tiene un papel crucial, la cual no solo puede ser explicada exclusivamente en referencia a aspectos relacionados con las enfermedades, sino que deben considerarse el conjunto de condiciones y calidad de vida que permite a la persona desarrollar todas sus facultades en armonía y relación con el entorno. Estos estilos de vida son el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo. De tal modo, la manera de vivir de las persona, promueve el desarrollo de patrones de conducta que pueden ser beneficiosos o no para la salud, por lo que se debe considerar la influencia que ejercen los estilos de vida en el marco de la promoción de la salud, a fin de generar condiciones de vida idóneas.
Llegados a este punto entra en juego la práctica de actividad física, que no solo influye positivamente sobre la salud, sino que incide sobre otras variables en el ser humano, de gran importancia tales como el rendimiento académico, emociones, motivación, consumo de alcohol, tabaco y drogas. Las evidencias científicas indican que la actividad física es fundamental para la prevención de problemas psicológicos y fisiológicos, poniendo de relieve que, si estos hábitos se promueven durante la niñez, estas conductas serán más fácilmente continuadas durante la etapa adulta. El efecto de la práctica físico-deportiva se reflejan en niveles de VO2max, el cual se relaciona con la capacidad aeróbica, estando considera como una de las cualidades más importantes en la condición física en relación a la salud. De hecho, esta de forma general establece una relación directa con el grado de salud y de forma específica informa sobre el estado del sistema cardiovascular, respiratorio y metabólico.
La promoción de hábitos de vida saludables en el ámbito educativo es uno de los medios más efectivos para combatir la obesidad y el sedentarismo, llevando consigo la mejora de la composición corporal y reduciendo la aparición de enfermedades. Además, cabe destacar que la transición a la educación universitaria es un período de riesgo de aumento de peso y cambios desfavorables en los comportamientos de salud. La importancia de incluir en la dieta variada, tiene la intención de proteger la salud, por ello se debe apostar por consumir un mayor número de alimentos saludables, reduciendo la ingesta de aperitivos y sustancias altas en calorías. Los jóvenes estudiantes han de tomar conciencia de la adicción al consumo no saludable y los efectos negativos que acarrean, así como adoptar una disposición positiva de disminución de la ingesta de este tipo de alimentos. Ante esta problemática, se enfatiza la promoción de un modelo dietético mediterráneo a fin de configurar los estilos de vida saludable. La dieta mediterránea es considerada como un estilo de vida que tiene un carácter beneficioso sobre la salud pública, se relaciona con el aumento de la esperanza de vida, disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y/o infecciones, hechos por los que resulta de vital importancia su práctica y desarrollo.
A raíz de lo comentado anteriormente, se plantea esta investigación para establecer un perfil psicosocial, académico, físico-deportivo y saludable de los futuros maestros de Educación Física, así como dar solución a las problemáticas mediante los siguientes objetivos: Establecer las características generales de los estudiantes de Grado de Educación Primaria con Mención en Educación Física según sexo, edad, lugar de residencia y población de nacimiento.
Determinar los parámetros académicos como nota y obtención de beca de los participantes.
Conocer el clima motivacional hacia el deporte, niveles de inteligencia emocional y parámetros de consumo de alcohol y tabaco de los participantes.
Dictaminar los valores de práctica de actividad física y capacidad aeróbica de los estudiantes objeto de estudio.
Exponer el nivel de adherencia a la dieta mediterránea, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y magra de los mismos Exponer las relaciones existentes entre el sexo, edad, lugar de residencia y población de nacimiento según parámetros académicos, psicosociales, físico-deportivos y saludables de los estudiantes.
Establecer las comparativas de nota y beca según aspectos psicosociales, físico-deportivos y saludables.
Mostrar las correspondencias entre el clima motivacional hacia el deporte, la inteligencia emocional y el consumo de sustancias nocivas con parámetros físico-deportivos y saludables.
Comprobar el vínculo existente entre el nivel de actividad física, la capacidad aeróbica y los factores saludables.
Contrastar un modelo de ecuaciones estructurales que permita explicar las relaciones dadas entre clima motivacional, inteligencia emocional, dieta, actividad física, VO2máx, masa magra y masa grasa en una muestra de estudiantes universitarios.
Este trabajo de investigación de tipo cuantitativo se ha planteado mediante un diseño de carácter descriptivo-comparativo de corte transversal y no experimental, ya que su propósito es describir las variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento determinado. Para este estudio se han determinado parámetros generales de tipo sociodemográfico, académicos, psicosociales, de actividad físico-deportiva y saludable en 775 estudiantes del Grado de Educación Física con Mención en Educación Física de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) de ambos sexos (58,7% de hombres y 41,3% de mujeres), con edades comprendidas entre los 20 y 53 años (M=22,46 años; D.T.=2,894).
Para la presente investigación se han utilizado siete tipos de instrumentos. El primero de ellos recoge los aspectos sociodemográficos, académicos y físico-deportivos (Ad-Hoc), un segundo para el clima motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2), un tercero sobre inteligencia emocional adaptado al deporte (IED), un cuarto para el consumo de alcohol (AUDIT), un quinto para el consumo de tabaco (FTND), un sexto para medir los niveles de actividad física (PAQ-A) y por último el de adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED), todos ellos han sido estructurados en preguntas cerradas y validados por sus correspondientes autores. Además, se han realizado una serie de pruebas como la “Meter Shuttle Run Test” para la capacidad aeróbica y el “Bioimpedanciómetro” para el cálculo del índice de masa corporal y porcentajes antropométricos.
Para el análisis de los datos en primer lugar se comprobó fiabilidad interna de los instrumentos e ítems que conforman las escalas y subescalas de los cuestionarios empleados se emplea el coeficiente alpha de Cronbach fijando el Índice de Confiabilidad en el 95,5%. En segundo lugar, se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS 24.0), para el estudio estadístico de los parámetros descriptivos en el que se utilizaron, frecuencias, porcentajes, medias y desviación típica encaminados a describir todas las variables del estudio; igualmente para el estudio de tipo comparativo, se emplearon tablas de contingencia, chi-cuadrado de Pearson, ANOVA y T de Student. En tercer lugar se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales mediante el software estadístico AMOS Graphics, versión 21.0, con el fin de comprobar las relaciones existentes entre los aspectos psicosociales, físico-deportivos y saludables.
Se ha constatado que los valores de inteligencia emocional son adecuados, destacando la gran capacidad de percepción emocional y un ligero déficit en la gestión auto-emocional. Para el clima motivacional percibido hacia el deporte, son mayores los puntajes en el clima tarea y sus categorías frente al ego. Además se extrae que cuatro de cada cinco personas no fuman, mientras que cuatro quintas partes tienen un consumo de alcohol moderado.
En cuanto a los niveles de actividad física se extraen unos valores medios adecuados que se corresponden con cifras de actividad moderada, donde las modalidades deportivas más practicadas son las individuales sin contacto y las colectivas con contacto. Además, cabe destacar que los estudiantes obtuvieron cifras aceptables para la capacidad aeróbica.
Se expone que la mitad de los participantes de estudios tienen que mejorar el patrón adherencia a la DM. Para el índice de masa corporal se destaca que la mayoría presentan un peso normal, aunque uno de cada cinco sujetos muestran obesidad y/o sobrepeso. Además se destaca que el porcentaje de masa magra es mayor que el de masa grasa, teniendo este último un carácter óptimo.
Atendiendo a las relaciones según el sexo de los participantes, los hombres muestran un mayor porcentaje de aprobados que las mujeres, lo cual se relaciona a su vez con la no recepción de beca donde las chicas tienen un mayor porcentaje de recibir beca. Se resalta que para el clima tarea y el ego los varones obtienen los valores medios más elevados que las féminas. De igual modo ocurre para la inteligencia emocional y sus dimensiones, donde el alumnado de género masculino muestra valores superiores que el género femenino.
También se concluye que los chicos son quienes mayor consumo de alcohol poseen. En esta misma línea, para las relaciones entre actividad física y capacidad aeróbica, los hombres muestran mayores niveles de actividad física y de VO2max que las mujeres. Asimismo se destaca que las chicas practican más deportes individuales sin contacto que los chicos, mientras que son los varones quienes más destacan en deportes colectivos con contacto. De un mismo modo, se resalta que los estudiantes masculinos obtienen elevados índices de sobrepeso y obesidad frente al género femenino.
Los estudiantes que viven durante el curso escolar en residencias universitarias son los que presentan mayores niveles en el clima ego, reconocimiento desigual y rivalidad entre miembros. Asimismo, los sujetos residentes en instalaciones universitarias son los que mayores niveles de actividad física y parámetros de VO2max presentan frente a los que residen en el domicilio familiar. También se extrae que el alumnado que reside en piso compartido son los que presentan los mayores niveles de bajo peso y sobrepeso.
Se comprueba que los estudiantes de entornos rurales tenían una menor utilización emocional frente a los de medios urbanos y semiurbanos, siendo estos últimos los que mayor nivel de utilización emocional presentaban.
La relación entre aspectos académicos y variables psicosociales, físico-deportivas y saludables, concluye que aquellos estudiantes que mayor nota media de expediente obtienen mejores niveles en la inteligencia emocional y sus dimensiones. De esta misma manera, los sujetos que reciben beca, son aquellos que presentan los valores más elevados en la inteligencia emocional y sus dimensiones.
En el estudio de las sustancias nocivas, se extrae que el alumnado que mayor adicción tiene al tabaco presenta un menor rendimiento académico. En esta misma línea, los participantes que obtienen los valores más altos en el consumo de alcohol y tabaco son los que no reciben becas o ayudas para costearse los estudios.
Desde otra panorámica se observa que los estudiantes universitarios que no reciben beca son los que muestran los niveles superiores en VO2max frente a los que si reciben. En relación con lo comentado, los estudiantes con calificaciones de aprobado tienen mayor masa muscular, mientras que aquellos que tienen expedientes académicos superiores (notable y sobresaliente) presentan una mayor adherencia a la DM.
Los estudios que relacionan el clima motivacional e inteligencia emocional son un tema poco estudiado, aunque para esta investigación se extrae que la inteligencia emocional y sus dimensiones tienen una relación directa y positiva con el clima tarea y sus dimensiones, mientras que con las orientaciones al ego o rendimiento se establecen relaciones indirectas y negativas. Los sujetos que no experimentan una dependencia al tabaco presentan una mayor orientación al clima maestría frente al alto consumo de tabaco que presentan los valores más bajos en este clima. Aunque los participantes que mayores puntuaciones obtienen en la rivalidad entre miembros son los que tienen una dependencia baja al tabaco. En relación con el alcohol, el alumnado con un consumo medio presentan valores más altos para el clima ego. También se extrae la estrecha relación existente entre el alcohol y el tabaco que consumen los jóvenes, pues aquellos que tienen una dependencia alta al tabaco son los que más consumen alcohol, mientras que los estudiantes que no fuman presentan las tasas más bajas de consumo de alcohol.
Existe una correlación directa entre los niveles de actividad física con la rivalidad entre miembros, el esfuerzo/mejora y el aprendizaje cooperativo, así como entre la capacidad aeróbica con el clima ego y la rivalidad entre miembros. Asimismo existe relación entre el clima y la modalidad deportiva practicada, motivadas porque aquellos estudiantes que presentan los valores más elevados en el ego y castigo por errores, son los que se decantan por los deportes colectivos con contacto.
La inteligencia emocional también correlaciona con la práctica de actividad física y la capacidad aeróbica de forma positiva, pues los estudiantes que más practican actividad física y mejores niveles de VO2max tienen, presentan mejores resultados en el constructo emocional. También se encuentra que el alumnado que presenta un patrón dietético adecuado son los que destacan con valores superiores en la inteligencia emocional general, gestión auto-emocional y la utilización emocional.
En cuanto al consumo de sustancias nocivas, el alumnado que prefiere realizar prácticas físico-deportivas con un carácter individual sin contacto son los que no beben alcohol y no tienen dependencia al tabaco, sin embargo los que expresan un consumo/dependencia medio realizan deportes colectivos con contacto. Además, los participantes que tienen un bajo consumo son los que presentan mayores porcentajes de masa muscular. Las diferencias en el análisis de la DM y la dependencia al tabaco, están motivadas por los sujetos que tienen un consumo medio y alto al tabaco, pues estos manifiestan la necesidad de mejorar la adherencia a la DM.
Los sujetos que tienen que mejorar su patrón de adherencia a la DM son los que mayores valores reportan para el clima tarea. En cambio, los estudiantes que muestran una alta adherencia a la DM reflejan los valores más elevados en el castigo por errores y la rivalidad entre miembros. El alumnado que revela sobrepeso para el índice de masa corporal muestra cifras superiores en el clima de maestría, mientras que los participantes con obesidad manifiestan los valores más altos en las orientaciones al ego. Asimismo, el porcentaje de masa muscular correlaciona de forma directa y positiva con el castigo por errores y la rivalidad entre miembros.
También se debe resaltar que los sujetos que realizan modalidades deportivas individuales con contacto son quienes mayores niveles de actividad reportan, mientas que los que mayores valores obtienen para el VO2max son los que practican deportes colectivos con contacto. En esta línea, los estudiantes que presentan una alta adherencia a la DM tienen mayores índices de práctica de actividad física moderada. Es preciso resaltar que se hallan correlaciones directas entre el VO2max, nivel de actividad física y masa magra, mientras que la capacidad aeróbica lo hace de forma indirecta con la masa grasa. Además, una alta adherencia a la DM se relaciona con altos valores de masa grasa, así como aquellos estudiantes con índices de masa de obesidad, obtienen porcentajes de masa grasa y muscular más elevados.
Para el modelo explicativo de ecuaciones estructurales se destaca que el clima ego estuvo relacionado de forma positiva con la DM y la práctica de actividad física. También se demuestra que los universitarios que comprenden mejor sus emociones tienen mayores niveles de actividad física y más adherencia a la DM. Por otro lado, la práctica de actividad física estuvo relacionada de forma negativa con la masa gras y positivamente con la masa magra. Asimismo, se observa que el VO2max se incrementa de forma conjunta con la masa magra cuando aumenta la práctica deportiva, además de disminuir la masa grasa.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados