Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La cultura material hispanomusulmana en época de los Reyes Católicos: el ejemplo del reino de Granada

  • Autores: Nuria Follana Ferrández
  • Directores de la Tesis: Manuel Espinar Moreno (dir. tes.), Juan Abellán Pérez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Franco Sánchez (presid.), José María Martín Civantos (secret.), María Martínez Martínez (voc.), Francisco de Asís Veas Arteseros (voc.), María Isabel Fernández García (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El año 1491 bajo el reinado de los Reyes Católicos se produjo el asalto final contra la ciudad de Granada, el último bastión del Reino Nazarí. El resultado de las negociaciones entre los reyes castellanos y Boabdil, último rey musulmán granadino, dieron como resultado la conquista castellana el 6 de enero de 1492. Desde ese mismo momento el Reino de Granada sufríria una transformación inmediata, no sólo administrativa sino también cultural y social. Es en este contexto en el que nace esta investigación. Si bien comienza desde el principio del reinado de los Reyes Católicos en 1474, no es hasta la toma del Reino de Granada con la caída de Málaga cuando podemos ver claramente la evolución de la sociedad tanto cristiana como musulmana. Cabe decir que la idea de esta tesis nació como consecuencia del Trabajo de Fin Máster que realicé en 2013 y que llevaba por título La cultura material hispanomusulmana de la ciudad de Baza a través de los protocolos notariales , dirigido por el Dr. D. Manuel Espinar Moreno. En él se presentó la cultura material hispanomusulmana aparecida en los documentos protocolarios de la ciudad de Baza que abarcaba una cronología desde 1511 hasta 1519. Si bien es cierto que esta tesis doctoral utiliza parte de esa documentación trabajada en dicho Trabajo Fin de Máster, es ahora cuanco abarcamos todo el Reino de Granada. Por tanto, desde un punto de vista geográfico y temporal, el tema a tratar se centra en las ciudades de Granada, Málaga y Almería, cuya cronología es el reino de los Reyes Católicos desde 1474 hasta 1516. Cabe decir que entre los documentos trabajados no aparece ninguno de Almería porque en su archivo histórico no conservan información de este período, siendo fechado el documento más antiguo en 1519.

      Debido a la materialidad perecera de la mayoría de los enseres conservados en las viviendas éstos no nos han llegado a nuestros días. Desde un punto de vista arqueológico se han realizado estudios arquitectónicos y cerámicos relacionados con la vivienda hispanomusulmana. Si bien es cierto de que se tratan de estudios muy valiosos, falta una parte muy importante de la vida cotidiana de la que no conservamos prácticamente nada. Para poder obtener noticias de primera mano es necesario acudir a otras fuentes de información como son los documentos. Basándonos en esa premisa nace esta tesis doctoral bajo diversos objetivos que se exponen a continuación: -Dar a conocer las características formales, técnicas y estéticas de cada uno de los elementos que integran la cultura material hispanomusulmana aparecida en la documentación que abarca el Reino de Granada durante el reinado de los Reyes Católicos. Para llevarla a cabo revisaremos los estudios realizados con anterioridad sobre este tema y los compararemos con la información aparecida en los documentos utilizados para esta investigación. Dicha investigación se ha centrado en un único capítulo que lleva por título Cultura material: el caso de los cristianos viejos y nuevos. Es decir, analizaremos todos y cada uno de los elementos de cultura material que aparecen en los documentos desde la vestimenta hasta los instrumentos de trabajo y maquinaria de transformación. Junto a ellos podremos ver una imagen pictórica o una fotografía de algunos de los elementos trabajados para poder comprender, mucho mejor, su forma y técnica.

      -El segundo objetivo, estaría claramente relacionado con el subtítulo del capítulo citado anteriormente, el caso de los cristianos viejos y nuevos, haciendo referencia al intento de establecer una comparativa entre ambas culturas. De esta manera, intentaremos distinguir las influencias entre ambas y la desaparición o no de elementos musulmanes a lo largo de este período, esclareciendo un porqué de dicha situación, en los casos que nos sea posible.

      -El tercer objetivo, vendría a centrarse en la vivienda hispanomusulmana propiamente dicha. Es necesario estudiar y presentar los distintos tipos de viviendas en las que se desarrollaba la vida cotidiana, pues así nos será mucho más fácil ubicar los distintos elementos de la cultura material estudiados. Para ellos no sólo utilizaremos varios estudios realizados desde el punto de vista de la arqueología o de la arquitectura, sino también en el uso de documentación relativa a este tipo de estudios como serían las cartas de arrendamiento, de compraventa o de traspaso de bienes. De este modo, conoceremos terminología específica que usaban para determinados tipos de vivienda o determinadas habitaciones dentro de ella. Además de conocer otros usos desvinculados de la mera utilización como vivienda familiar, tan característicos de esta época y que quedaron reflejados en las fuentes escritas.

      -El cuarto objetivo estaría relacionado con el estudio lingüístico. A lo largo de la investigación podrán ir apareciendo vocablos que nunca antes han sido estudiados. Éstos se intentarán analizar y estudiar para conseguir identificar las causas de su uso con respecto al objeto junto al que aparecen y sus posibles orígenes.

      -El quinto y último objetivo, pero no por ello menos importante, es la confección de un glosario muy útil para los estudios lingüísticos y para futuras investigaciones, en el que quedarán reflejados todos los términos aparecidos.

      Por tanto, los resultados obtenidos han estado relacionados con la vivienda hispanomusulmana y la cultura material que la rodea. En ellos se han tratado todos los objetos aparecidos en la documentación, desde la vestimenta hasta las armas y armaduras, pasando por los aperos agrícolas. De esta forma, podemos obtener información de primera mano de una cultura material, que por su naturaleza perecedera, no conservamos, pero que formaría parte de la vida cotidana granadina.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno