Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Función motriz e espasticiada en la lesión medular incompleta. Nuevas herramientas de cuantificación

E. Bravo Esteban

  • RESUMEN INTRODUCCIÓN. Tras la lesión medular (LM) incompleta ciertas funciones motoras, sensitivas y autonómicas pueden recuperarse de manera espontánea tras el daño, si bien esta mejoría aparece de forma limitada. El objetivo de esta tesis doctoral se centra en cuantificar la presencia de cada uno de los signos asociados a la espasticidad y su interferencia específica sobre las actividades de la vida diaria, función motriz y marcha; así como evaluar el potencial diagnóstico de la coherencia intramuscular del TA para cuantificar la recuperación motriz y el desarrollo de signos asociados a la espasticidad tras la LM incompleta.

    MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizaron tres estudios experimentales independientes. En todos ellos se reclutaron pacientes con LM. El estudio I es un estudio descriptivo donde participaron 66 pacientes con el fin de evaluar las características clínicas (valoración muscular de miembros inferiores, nivel de lesión, evolución y AIS (escala de discapacidad de la asociación americana de LM) y funcionales (escala de WISCI II), así como de espasticidad (escala de Ashworth modificada, escala de Penn y escala de severidad de espasmos SCATS) y su interferencia en las actividades de la vida diaria (SCI-SET). El estudio II es un estudio transversal y se subdivide en dos cohortes. En la primera cohorte se reclutaron 15 sujetos voluntarios sin afectación neurológica y 14 individuos con LM incompleta (AIS C-D) con el fin de identificar las condiciones más favorables para detectar patrones anómalos de coherencia intramuscular del tibial anterior (TA). Se consideraron tres diferentes tipos de activación: i) isométrica al 50, 75 y 100% del máximo torque voluntario (MTV), ii) activación isocinética a 60 y 120º/s e iii) isotónica al 50% MTV. En la segunda cohorte, las condiciones que resultaron óptimas en la primera cohorte (activación isométrica al 100% del MTV y activación isocinética a 60 y 120º/s) se usaron para analizar un grupo de 22 pacientes con LM incompleta, con (n=15) y sin (n=7) espasticidad, en las bandas de frecuencia 10-16Hz, 15-30Hz, 24-40Hz y 40-60Hz. El estudio III es un estudio longitudinal realizado en la fase subaguda de la LM, durante cuatro sesiones de medición y un intervalo de tiempo entre ellas de dos semanas. En él se reclutaron 15 voluntarios sanos junto a 22 sujetos con LM y se realizó un seguimiento de variables clínicas y funcionales (balance muscular, MTV de dorsiflexión y la función de marcha medida con la escala WISCI II), medidas neurofisiológicas (potenciales evocados motores del músculo TA) y el cálculo de la coherencia intramuscular del TA con el mismo protocolo que en la segunda cohorte del estudio II.

    RESULTADOS. En el primer estudio se observó que los sujetos con espasticidad presentaron signos de hipertonía y espasmos musculares durante ambas fases (46% de los sujetos en la subaguda y el 53% en la crónica) y mostraron interferencias con las actividades de la vida diaria. Por otro lado, los individuos con LM incompleta e hipertonía revelaron un deterioro de la actividad voluntaria en los músculos flexores, mientras que los espasmos extensores se relacionaron con la pérdida de la función de marcha. En el segundo estudio los pacientes obtuvieron menores valores de coherencia intramuscular del TA durante la activación isométrica al 100% del MTV que el grupo de voluntarios sanos. Sin embargo, se observó una mayor coherencia del TA en el grupo de LM durante la activación isocinética a 120º/s comparando con el grupo control. Además, en ambas condiciones (isométrica al 100% del MTV e isocinética a 120º/s) la coherencia se correlacionó con la función de marcha y con el tiempo de evolución, respectivamente. En cuanto a las bandas de frecuencias analizadas, en el caso de activación isométrica al 100% del MTV, la banda 10-16Hz la coherencia se correlacionó inversamente con la resistencia al movimiento pasivo de dorsiflexión, mientras que la banda 40-60Hz la coherencia se correlacionó inversamente con las medidas de hipertonía muscular y severidad de espasmos. En el tercer estudio se evidenció que el balance muscular y la función de marcha mejoran durante los primeros meses tras la lesión. Paralelamente, la coherencia intramuscular del TA (en la banda 40-60Hz) durante la activación isométrica al 100% del MTV también reflejó un aumento a lo largo del seguimiento. Contrariamente, los potenciales evocados motores en el TA no mostraron cambios en el tiempo. Sólo los pacientes con espasticidad mostraron una disminución de los valores de coherencia intramuscular en la banda 15-30Hz durante el seguimiento, sin incremento significativo del MTV. En la última sesión de medición, los sujetos espásticos presentaron valores mayores en la coherencia de TA durante los movimientos isocinéticos a altas velocidades comparado con los que mostraron los no espásticos. Además, la variable de coherencia a velocidades elevadas mostró correlaciones con la hipertonía muscular.

    CONCLUSIÓN. El diagnóstico específico de la hipertonía y de los espasmos musculares durante la fase subaguda de la LM y su impacto sobre la actividad muscular voluntaria de los miembros inferiores, sobre la marcha y las actividades diarias, es vital para el desarrollo de una estrategia de neurorrehablitación más efectiva. Por otra parte, la estimación de la coherencia intramuscular del TA puede utilizarse como medida indirecta de recuperación motriz y del desarrollo de espasticidad durante la fase subaguda de la LM, ya que podrían reflejar procesos de plasticidad adaptativa y maladaptativa respectivamente


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus