Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El grupo Shangai y el exotismo en la novela argentina de las dos últimas décadas del siglo XX

  • Autores: Lucía Ludeña Aranda
  • Directores de la Tesis: Juana Martínez Gómez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Esperanza López Parada (presid.), María del Mar Mañas Martínez (secret.), Teodosio Fernández (voc.), Jaime J. Martínez Martín (voc.), Eduardo Becerra (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la Argentina de las dos últimas décadas del siglo XX, distintos autores apartan su mirada de la realidad social más reciente para reconducirla hacia otros temas más cercanos a la ficción; de modo que encuadran sus novelas en siglos anteriores o las trasladan a lugares alejados de Argentina, a Extremo Oriente principalmente. El resultado es un extrañamiento tanto de tiempos como de espacios que hace pensar en el exotismo como la característica principal de las novelas de estos años. Para mostrar este propósito, se analiza una selección de novelas que van desde 1981, año en el que César Aira publica Ema, la cautiva, a 2000, año de la publicación de Un episodio en la vida de un pintor viajero, del mismo autor. Por otro lado, se muestra por qué el grupo Shangai, que nace en 1987, no debe ser considerado simple parodia de los grupos literarios, como sus propios miembros pretendían, sino que debe ser estudiado como un grupo representativo de la narrativa argentina de finales de los años 80 y principios de los 90. En cuanto a la estructura, la presente investigación se ha dividido en cinco capítulos: - El capítulo uno, ¿Cartografía del exotismo¿, es un recorrido por la obra de distintos ensayistas que han reflexionado acerca del exotismo en diversos movimientos artístico-literarios, desde Víctor Segalen hasta Gabriel Weisz.

      - En el capítulo dos, ¿La reinvención del otro: del Romanticismo a la década de los 60¿, se estudia la obra de aquellos autores que se han caracterizado por introducir Oriente en la literatura y el pensamiento argentinos, desde los románticos hasta los autores que fueron invitados por el Consejo Nacional Chino.

      - El capítulo tres, ¿Argentina: exotismo en el tiempo¿ consiste en el análisis de aquellas novelas que, situadas dentro de Argentina, dan un salto en el tiempo y se enmarcan en otras épocas, el siglo XIX principalmente.

      - El capítulo cuatro, ¿Oriente: exotismo en el espacio¿, se centra en el estudio de aquellas novelas en las que el exotismo se pone de manifiesto en el propio título. Se trata de un exotismo sujeto a las geografías.

      - Y por último, el capítulo cinco, ¿De Shangai a Babel: un viaje entre dos décadas¿, está dividido en dos apartados: el primero se centra en el grupo Shangai, que nace en 1987; y el siguiente sirve para describir la revista Babel como continuadora de Shangai.

      Tras dicho estudio, la conclusión a la que se llega es que existe toda una novelística argentina en los años 80 y 90 caracterizada por el exotismo. Esta característica se da en dos líneas: - El exotismo en el tiempo, que defiende Víctor Segalen, y en el que se incluyen aquellas novelas ambientadas en la Argentina del siglo XIX, o el siglo XVI en el caso de El entenado de Juan José Saer. En estas novelas, el extrañamiento se produce principalmente por la transformación que sufren los personajes al entrar en contacto con el paisaje argentino.

      - El exotismo en el espacio, que se da en las novelas que se sitúan en países que han sido concebidos tradicionalmente como lugares exóticos desde el punto de vista occidental, o que incluyen algún elemento propio de estos países.

      Además, se llega a la conclusión de que existe un grupo de narradores que participa del exotismo que caracteriza la novelística de estos años, autodenominado Shangai, del que sus propios miembros reniegan al concebirlo como parodia, y se muestra su importancia mediante el análisis del manifiesto que Martín Caparrós publicó, de sus obras y de la revista Babel, que le dio continuidad.

      Así pues, se puede afirmar que este trabajo puede ser considerado otro eslabón en la cadena que forman aquellos estudios que han visto el exotismo como rasgo común de distintas literaturas; un rasgo que tiene que ver en algunos casos con el deseo de evasión y búsqueda de aquellos autores que no se encuentran a gusto con la realidad que les ha tocado vivir, y en otros, con el anhelo de devolver la fábula a la literatura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno