Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El repertorio ornamental en monasterios cistercienses masculinos del entorno del Duero (1140-1250): capiteles y ménsulas de iglesias abaciales y estancias del pabellón de monjes

María Aitana Monge Zapata

  • Los objetivos de esta tesis doctoral son el análisis de la relevancia que algunos factores como la topografía o la organización de campañas ornamentales pudieron tener en el desarrollo del repertorio, el impacto que determinados motivos de exorno ya empleados en un lugar concreto del templo pudieron ejercer sobre los escultores que se incorporaron a la fábrica en un momento posterior, o la trascendencia en este aspecto de la filiación, los promotores o los enclaves, así como también la sistematización de los principios creativos de que pudieron servirse los escultores.

    La imposibilidad de proporcionar argumentos seguros a la hora de establecer cronologías absolutas más ajustadas que las hasta ahora manejadas a partir del estudio de la evolución del repertorio, ha sido suplida con la propuesta de otras relativas atendiendo a hipotéticas fases ornamentales y a su repercusión en el todo.

    La inexistencia de estudios que me pudiesen servir como referente para acometer la tarea propuesta me obligó a diseñar mis propios instrumentos de trabajo entre los cuales destacan el cromograma, las plantas cromáticas y las fichas catalográficas. El primero es un cuadro cromático en el que están registradas todas y cada una de las posibilidades de la hoja lanceolada, el crochet, la hoja compuesta, el pseudocorintio, la figuración, la cestería-entrelazo, lo híbrido, los modillones de rollos y otros motivos. Su plasmación gráfica se materializa en las plantas cromáticas que son planos de una amplia parcela de los monasterios estudiados con la ubicación de todos los especímenes con el color de su opción ornamental. Existen plantas cromáticas de cimacios, capiteles, capiteles tipo y variaciones, y propuestas de cronologías ornamentales relativas. Las fichas catalográficas son un inventario fotográfico y descriptivo que hasta ahora nadie había ofrecido a la comunidad científica, a no ser de forma parcial.

    La estructura de la tesis permite analizar los distintos asuntos y exponer los resultados atendiendo a tres dimensiones complementarias: motivos-formas, lugares-tiempos, causas-razones, para responder a las grandes preguntas que el asunto ha ido suscitándome: ¿qué/cómo?, ¿dónde/cuándo?, ¿por qué?, y sirviéndome siempre de hechos perfectamente constatables mediante análisis pormenorizados y cálculos porcentuales.

    Manejando un catálogo suficientemente representativo y sistematizando el análisis ornamental he conseguido confirmar la existencia de varios capiteles tipo que en gran medida determinaron la creación de los repertorios manejados. Me ha sido posible verificar la evolución de diversos motivos, así como comprobar la existencia de determinados condicionantes que afectaron en distinta medida al desarrollo ornamental del Císter castellanoleonés. He podido verificar en bastantes casos la influencia que la ubicación del cenobio, la rama fundacional o los promotores ejercieron sobre el conjunto del repertorio desplegado. En menor medida, y con todas las cautelas, parece también poderse entrever algún tipo de condicionamiento relacionado con la topografía eclesial, la cronología del edificio o las dinámicas inerciales propias, así como también atendiendo a la personalidad de los benefactores-abades o a la ambición constructiva.

    Los repertorios ornamentales estudiados evidencian su moderada importancia y su relativa repercusión en el contexto de la arquitectura cisterciense en particular y del arte medieval en general. Estas creaciones alcanzaron en algunos casos tal representatividad que consiguieron traspasar sus propias fronteras, aunque la Historia del Arte aún no se ha puesto de acuerdo para denominarlas convenientemente. Su notoria entidad nos insta también a intentar resolver este dilema terminológico; mientras tanto, personalmente seguiré denominándolas cistercienses, ¿pertenecientes o relativas al Císter¿.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus