Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La expansión ósea en el tratamiento con implantes dentales.

  • Autores: Lorena Villaplana Sacristán
  • Directores de la Tesis: Álvaro Jiménez Guerra (dir. tes.), Eugenio Velasco Ortega (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 113
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan José Segura Egea (presid.), María Carmen Machuca Portillo (secret.), José López López (voc.), Gerardo Moreu Burgos (voc.), Maximino González Jaranay (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Jaén y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La implantología oral ha experimentado un rápido desarrollo revolucionando la práctica odontológica. El conocimiento de los fenómenos biológicos de la oseointegración ha permitido junto con la evidencia científica la posibilidad de tratamiento mediantes implantes dentales, siendo la tendencia hacia la integración simplificada de la técnica quirúrgica y prostodóncica. Además, el tratamiento con implantes dentales ha evolucionado hacia la mejora de nuevos protocolos clínicos como la sustitución de la carga diferida o convencional (meses) por precoz (semanas) o inmediata (horas) y la inserción de implantes —con nuevos diseños macro y microscópicos— en localizaciones con pobre calidad o escasa cantidad de hueso.

      Frecuentemente, las condiciones orales de los pacientes edéntulos totales o parciales presentan un déficit horizontal de la cresta alveolar que dificultan la inserción de implantes lo que obliga al profesional a recurrir a técnicas complejas como son los injertos óseos o la regeneración tisular guiada. La reconstrucción del tejido óseo por atrofia de la apófisis alveolar posterior a una exodoncia, se realiza en pacientes con rebordes óseos edéntulos, donde un implante requiere un espacio suficiente. Para recuperar el reborde alveolar se llevaría a cabo una expansión ósea.

      Tras la extracción de un diente, puede sobrevenir un colapso óseo, lo que tiende a provocar un espesor insuficiente a nivel de la tabla vestibular con la consiguiente falta de inclusión ósea total del implante de diámetro deseado, lo que con frecuencia induce al clínico a optar por una marcada posición palatina de la fijación. Esta situación clínica conllevaría a una serie de problemas. Por un lado, problemas funcionales provocados por las alteraciones oclusales con los dientes antagonistas, cuando la vestibulización del implante no se puede corregir mediante un pilar angulado. En segundo lugar, problemas estéticos provocados por la concavidad de la cresta edéntula que se forma como consecuencia de la reabsorción centrípeta de la cortical vestibular. Por último, problemas higiénicos provocados por la vestibulización de la restauración colocada con respecto al perfil crestal, con el fin de enmascarar el defecto óseo y gingival.

      La expansión ósea se basa en la ampliación de las crestas óseas, con el fin de asegurar el ancho de hueso suficiente para la colocación del implante dental, que por medio de la implantología y diversas técnicas pretenden lograr una buena osteointegración. Es frecuente encontrar casos de reabsorción ósea, por tanto, las diversas técnicas se centran en la búsqueda de expansión y osteodilatación de la crestas óseas para facilitar la colocación y obtención de una estabilidad primaria de los implantes en los rebordes atróficos.

      La posibilidad de insertar implantes en crestas estrechas, de una forma poco traumática, reduciendo mínimamente el fresado, ha sido posible gracias a la introducción de un instrumental adecuado como pueden ser los expansores u osteodilatadores. En general, el aumento del reborde alveolar mediante una corticotomía y posterior expansión de la cresta para la inserción de los implantes ha sido sugerida para evitar el trauma de la realización de injertos y la exposición de las membranas. Teniendo en cuenta los resultados de los estudios clínicos relacionados con la expansión ósea con osteotomos y los factores de riesgo y de éxito, los objetivos del siguiente trabajo de investigación doctoral son la evaluación global del tratamiento con osteotomos en pacientes edéntulos parciales maxilares, de los aspectos quirúrgicos y de los aspectos prostodóncicos.

      El presente estudio fué realizado en Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. El protocolo fue valorado de forma positiva por el Comité Etico de la Universidad de Sevilla. Todos los pacientes seleccionados en el estudio fueron informados del protocolo del tratamiento con implantes insertados con osteotomos, de los aspectos quirúrgicos y prostodóncicos, la temporalización del tratamiento y el seguimiento, así como de la posibilidad de la existencia de complicaciones y la pérdida de implantes. Los pacientes autorizaron el tratamiento implantológico mediante un consentimiento informado.

      Se realizó una estadística descriptiva de los hallazgos clínicos del estudio, con referencia a las variables demográficas de los pacientes, las características de los implantes (diámetro y longitud), la existencia de complicaciones (pérdidas, periimplantitis), así como de la carga funcional y las restauraciones prostodóncicas realizadas. Todas las variables anteriores fueron analizadas estadísticamente. Las variables cualitativas fueron analizadas según el test de la chi-cuadrado, mientras que las variables cuantitativas fueron analizadas según la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney, ya que las variables numéricas no seguían una distribución normal.

      El presente estudio incluía a 73 pacientes con pérdidas dentales maxilares, unitarias o parciales, de los cuales 43 eran hombres y 30 eran mujeres, con una edad media de 42,6 años (rango: 29-53 años). IMPLANTES. Se insertaron un total de 149 implantes en los correspondientes 73 pacientes. Con respecto al diámetro se insertaron 90 implantes de 3,5 mm (60,4%) y 59 implantes de 4 mm (39,6%). Con respecto a la longitud, fueron insertados 77 implantes de 12 mm (51,7%), 50 implantes de 10 mm (33,5%) y 22 implantes de 8 mm (14,8%). 86 implantes (57,7%) se insertaron en el sector anterior (incisivos y caninos) y 63 implantes (42,3%) en el sector posterior (premolares). En 37 implantes (24,8%) se utilizó la técnica de regeneración ósea guiada con biomateriales y membranas. La ganancia horizontal media de hueso crestal fué de 3,7 mm (1,5-5,2 mm).

      La pérdida media de hueso marginal a los 3 años, fué de 0,46 mm, con un rango de 0 a 1,5 mm. 4 implantes (2,6%) se perdieron durante el periodo de cicatrización antes de la carga funcional.

      Los 145 implantes restantes fueron rehabilitados con las correspondientes prótesis fijas definitivas de cerámica. Se realizaron 8 coronas unitarias y 62 puentes fijos (49 sobre 2 implantes y 13 sobre 3 implantes). El seguimiento clínico medio ha sido de 36,4 meses (rango: 30-44 meses).

      Las conclusiones indican que el tratamiento mediante la inserción de implantes con la técnica de expansión con osteotomos puede representar una alternativa quirúrgica implantológica que ayude a evitar la presencia de una atrofia horizontal en el reborde alveolar. La expansión ósea con osteotomos puede conseguir una buena estabilidad primaria del implante que asegura su posterior restauración funcional y estética.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno