Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Crítica del tiempo histórico: El espacio utópico como revolución kairológica

  • Autores: Lourdes Reyes Manuel
  • Directores de la Tesis: Antonio Gómez Ramos (dir. tes.), Gabriel Aranzueque (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 331
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Teresa Oñate y Zubía (presid.), Valerio Rocco Lozano (secret.), José Manuel Romero Cuevas (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Filosofía
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En esta tesis doctoral se intenta desvincular la utopía de la temporalización progresista moderna para que, de este modo, pueda recuperar la dimensión espacial que su etimología sugiere. Para llevar a cabo este proceso, la investigación se articula en seis capítulos. El primero de ellos se titula La utopía denostada y en él se analizan las principales críticas que sufrió la utopía, fundamentalmente a lo largo del siglo XX. Este primer capítulo se divide en dos partes: una de ellas aborda las críticas hechas al concepto mismo de utopía y la otra, las realizadas al marxismo al considerarlo un ejemplo de modelo utópico.

      El capítulo dos, titulado La temporalización de la utopía, hace un análisis del proceso de temporalización ocurrido en la Modernidad y de cómo este afectó a la utopía. El utopos, un término meramente espacial que aludía al buen lugar (eu-topos) o al no lugar (ou-topos), pasó a tener consideraciones exclusivamente temporales y a convertirse en una meta u objetivo situado al final de una línea histórica que progresa.

      Esto tuvo como consecuencia que la utopía se convirtiera en un concepto problemático, tanto si se alcanzaba como si no se lograba nunca.

      Este segundo capítulo también acomete la tarea de distinguir los procesos de temporalización y secularización. La utopía habría participado del primero, pero no necesariamente del segundo. Lo utópico no es simple cristianismo secularizado y su esencia no procede de un periodo religioso y pretérito. Las características de lo utópico son originariamente espaciales y, dado que no es un término secularizado, podemos pensar en modelos temporales alternativos que le permitan recuperar esa dimensión topológica.

      En el capítulo tres, denominado El tiempo mesiánico de Walter Benjamin, se ofrece una alternativa espacio-temporal para la utopía. El tiempo mesiánico de Benjamin nos permite rechazar el progreso moderno, ver sus peligros y contradicciones, y distanciarnos de él, lo cual es sumamente enriquecedor para la utopía que defendemos en esta investigación. Frente al tiempo lineal, continuo, sucesivo y unidireccional del progreso, Benjamin defiende uno discontinuo, intensivo e instantáneo que rompe con la noción de línea temporal. El pasado y el futuro se pliegan, de esta manera, en una suerte de mónada o constelación tensional que les permite dialogar entre ellos: lo pasado no está muerto y el futuro no es mero porvenir. Esto permite que la utopía se convierta en permanente posibilidad no cronológica.

      El cuarto capítulo se titula Los “otros” tiempos griegos y en él hacemos un análisis de la experiencia temporal griega y de sus posibles aplicaciones a una utopía que pretende huir de la linealidad moderna. Los griegos tuvieron una enriquecedora vivencia de lo temporal que les permitía distinguir, al menos, entre tres nociones o divinidades relacionadas con el tiempo: aión, chronos y kairós. La utopía tendría que ver con este último, que comparte lazos con el tiempo mesiánico. El kairós quiebra el chronos sucesivo, lo bifurca, lo comprime para que en ese instante, aión, el tiempo de los dioses, pueda acontecer en el ámbito humano. La utopía se haría posible en ese “entre” o fractura que une y separa lo originario y lo mundano, el pasar y la eternidad.

      En el quinto capítulo, denominado Hacia temporalidades no cronológicas, estudiamos las propuestas de Giorgio Agamben, Paul Tillich y Giacomo Marramao en relación al tiempo. Los tres autores son críticos con el progreso moderno y defienden modelos temporales no cronológicos. En concreto, Paul Tillich y Marramao reivindican la noción griega de kairós, mientras que Agamben retoma el término de tiempo mesiánico. En todo caso, en los tres apreciamos una voluntad de ruptura con la temporalidad hegemónica lo cual proporciona a la utopía otros modos de expresión vinculados al espacio El sexto y último capítulo lleva por título Utopía y espacio y es un regreso al lugar de lo utópico una vez hemos aprendido distintas forma de entender el tiempo más armoniosas con el espacio. Abordamos aquí a ciertos pensadores que han formado parte del denominado “giro espacial”. A su vez, nos detenemos en la dimensión más claramente topológica de Walter Benjamin y Martin Heidegger. De este modo, llegamos a la conclusión de que la priorización del tiempo frente al espacio que supuso la Modernidad devaluó la dimensión crítica de la utopía y que la apuesta por un tiempo y un espacio en copertenencia le puede devolver su potencial subversivo y revolucionario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno