Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución temporal de la microbiota fúngica de esputo en pacientes con fibrosis quística

  • Autores: Laura Carrasco-Hernandez
  • Directores de la Tesis: Carmen de la Horra Padilla (dir. tes.), José Luis López-Campos Bodineau (dir. tes.), Esther Quintana Gallego (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 198
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Inmaculada Alfageme Michavila (presid.), Enrique J. Calderón Sandubete (secret.), Isabel Delgado Pecellín (voc.), Rosa María Girón Moreno (voc.), Antonio Pereira Vega (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biología Molecular, Biomedicina e Investigación Clínica por la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética más frecuente, de herencia autosómica recesiva que afecta a la raza caucásica. La enfermedad se produce por mutaciones en el gen que codifica la denominada proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés: cystic fibrosis transmembrane conductance regulator). La proteína CFTR está expresada en células epiteliales del aparato respiratorio, páncreas, vías biliares, glándulas sudoríparas y en el sistema genitourinario, dando lugar a una enfermedad multisistémica.

      Las manifestaciones clínicas pueden variables, por la afectación de varios aparatos y sistemas, aunque las más frecuentes suelen ser la tos y expectoración crónica. El exceso de secreciones respiratorias espesas y viscosas, conducen a una obstrucción, inflamación e infección de las vías respiratorias inferiores. Las especies bacterianas que con mayor frecuencia se aíslan en los pacientes con FQ son S. aureus, P. aeruginosa o H. influenzae. No obstante, debido a la mayor expectativa de vida de estos pacientes y al hecho de que se utilicen ciclos repetidos de antibióticos para controlar las exacerbaciones, se ha favorecido la colonización por otros patógenos como los hongos.

      Las especies fúngicas más prevalentes encontradas en la vía aérea de los pacientes con FQ son Aspergillus y Candida. Como consecuencia a la aparición de nuevas técnicas moleculares más sensibles para detectar estos microorganismos nos permitirá conocer el rol de los hongos en las infecciones respiratorias.

      El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es identificar la microbiota fúngica presente en las secreciones respiratorias de pacientes con FQ mediante el estudio metagenómico y su posible asociación a parámetros clínicos y biológicos de evolución de la enfermedad.

      Para la realización de esta Tesis, se ha realizado un estudio observacional prospectivo longitudinal, donde se han incluido un total de 68 pacientes diagnosticados de FQ, en seguimiento por la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla.

      Todos los pacientes cumplían los criterios de inclusión: pacientes diagnosticados de FQ, con 2 test del sudor positivos (> 60mmol/l) o un estudio genético confirmando las dos mutaciones del gen de la proteína CTFR, posibilidad de obtener una muestra respiratoria y la obtención del consentimiento informado por escrito del paciente o sus padres (en casos de menores de edad) previa explicación y aceptación del estudio. Y ninguno de ellos cumplían los criterios de exclusión: exacerbación grave en el momento del reclutamiento, menores de 6 años, en tratamiento con inmunosupresores y con trasplante de órgano.

      A todos los pacientes se le recogieron datos clínicos, analíticos, microbiológicos y funcionales al inicio del estudio, a los 6 y 12 meses. El estudio microbiológico se realizó con cultivo convencional y con una técnica metagenómica que permite la amplificación del gen específico de los hongos mediante una reacción en cadena de polimerasa anidada. Se comparó la prevalencia de la colonización fúngica por ambas técnicas, así como la relación con las variables clínicas de los pacientes y su evolución.

      En relación a los resultados obtenidos, en nuestra muestra 38 (55,9%) era sexo femenino, con una edad media de 21,5 años, cuya mutación predominante era la Phe508del, presentada en heterocigosis en 28 (41,2%) casos y en homocigosis en 24 (35,3%) casos. La media en el número de exacerbaciones infecciosas en los pacientes FQ en el año previo del inicio del estudio fue de 3 (±2DS) con necesidad de utilizar 3,2 (±2,3DS) ciclos de antibióticos al año. En cuanto a las comorbilidades destacar que 46 (67,6%) casos tenían una alteración de la función pancreática exocrina y un 64,7% del páncreas endocrino. Con respecto a las pruebas funcionales, se obtuvo una media de FEV1 de 59,6% (±24,7DS) y un coeficiente FEV1/FVC de 62% (±11DS). La detección de hongos en el esputo fue mayor con las técnicas metagenómicas que con el cultivo de esputo convencional sin concordancia entre ambas técnicas (Índice kappa: 0,042, 0,026 y 0,194 a los 0, 6 y 12 meses respectivamente; p>0,05 para todos los tiempos). El género fúngico más frecuente encontrado mediante técnica metagenómica fue Candida (0, 6 y 12 meses) 26 (38,2%), 25 (36,8%) y 17 (25%). Por el contrario, el hongo más frecuente encontrado por cultivo fue Aspergillus o Levaduras, dependiendo del tiempo estudiado. Los pacientes con metagenómica positiva para hongos tuvieron un FEV1 (valor absoluto) inferior que aquellos con metagenómica negativa a los 0,6 y 12 meses: 1504 ml vs 2020ml (p 0,055), 1532ml vs 2229 (p 0,039) y 1631ml vs 1692 p 0,307).

      Como conclusiones podemos decir que los estudios de metagenómica en FQ permiten identificar una mayor población de microbiota fúngica que el cultivo convencional. No existe un buen grado de acuerdo entre el cultivo de esputo y las técnicas moleculares. El género Candida, fue el más frecuente encontrado con la técnica molecular. La presencia de hongos en el esputo se ha relacionado con descenso del FEV1 (ml) en los tres periodos de tiempo estudiado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno