Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Angor pectoris y estenosis aórtica: Significación y determinantes hemodinámicos y angiográficos

Román Calvo Jambrina

  • La incidencia de angina de pecho en pacientes con valvulopatía aórtica del tipo de la estenosis es alta, sin embargo no existe una correlación evidente entre presencia de sintomatología anginosa e incidencia de enfermedad coronaria asociada.

    Los mecanismos fisiopatológicos implicados en la aparición de angina de pecho en estos pacientes no está aclarada, si bien parece ser el resultado del disbalance entre el aporte de oxígeno al miocardio y la demande de éste. En este disbalance parece tener gran importancia la disminución de la reserva coronaria determinada por la regulación del flujo coronario y su capacidad de incrementar dicho flujo ante un aumento extremo de la demanda.

    Sobre la regulación del flujo coronario van a influir muchos factores, ente estos, se encuentra los mecanismos extravasculares del tipo fuerzas intacavitarias, a las cuales podemos aproximarnos con la medida de la tensión generada en la pared a partir del análisis de las imágenes obtenidas de la cineangiografía y la determinación de presiones en el laboratorio de hemodinámica.

    Con este trabajo intentamos encontrar una relación entre las medidas hemodinámicas del estrés de la pared del ventrículo izquierdo y de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, con la clínica anginosa que aparece en pacientes portadores de estenosis aórtica.

    Basándonos en estudios que clasifican la hipertrofia ventricular izquierda en apropiada e inadecuada según que el estrés parietal fuera normal o elevado, pretendemos encontrar, si existiera, relación entre la hipertrofia inadecuada del ventrículo izquierdo que pudiera existir en la estenosis aórtica con la presencia de sintomatología, así como otros determinantes del balance del consumo de O2 en el miorcardio que podrían estar implicados en la producción de síntomas anginosos en estos pacientes y que podemos determinar en el laboratorio de hemodinámica con angiografía y monitorización de presión y electrocardiografía; tales como la masa ventricular izquierda, gradientes de presiones, frecuencia cardiaca y el diámetro intraluminal de las arterias coronarias derecha e izquierda.

    Asimismo, tenemos como objetivo estudiar la incidencia de enfermedad coronaria asociada a la estenosis aórtica en una serie de pacientes de nuestro entorno y la relación con la presencia de síntomas anginosos.

    Realizaremos también un análisis clínico y electrocardiográfico de cada paciente diagnosticada de estenosis aórtica y su relación con la presencia o no de angina de pecho.

    CONCLUSIONES Tras revisar la bibliografía reciente en cuanto al trabajo que nos ocupa y una vez analizado los resultados obtenidos, las conclusiones a las que hemos llegado como respuesta al planteamiento inicial de evaluar factores angiográficos y hemodinámkicos, como determinantes de angina, en paciente con estenosis aórtica son las siguientes:

    1. El doro torácico de características típicas para angina en pacientes con estenosis aórtica no predice la presencia de lesiones coronarias significativas en la angiografía.

    2. La prevalencia de enfermedad coronaria en pacientes diagnosticados de estenosis aórtica esta en torno al 30 por ciento.

    3. La presencia de bloqueo de la rama izquierda en el electrocardiograma de superficie se relaciona de forma significativa con la presencia de angina de pecho en los pacientes diagnosticados de estenosis aórtica; mientras que la presencia de fibrilación auricular en dicho registro nos debe hacer buscar una patología valvular mitral asociada.

    4. Encontramos un diámetro menor de la arteria coronaria derecha en su origen, en los pacientes con estenosis aórtica y angina de pecho, mientras que no encontramos diferencia en las medidas de los otros vasos coronarios.

    5. El aumento del estrés parietal circunferencial diastólico aparece, de forma significativa, como un determinante de angina en pacientes con estenosis aórtica.

    6. El estrés parietal meridional diastólico aparece aumentado, sin que alcance significación estadística, en aquellos pacientes con estenosis aórtica y clínica de angina de pecho.

    7. No encontramos significación estadística que relacione el aumento de estrés de la pared ventricular en sístole con la presencia de angina en pacientes con estenosis aórtica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus