Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aportaciones al conocimiento de la embriología de la vagina

María Luisa Sánchez Ferrer

  • Nuevas aportaciones en el estudio de la embriologia de la vagina: Objetivo: desmostrar experimentalmente la hipótesis sobre el origen embriologico de la vagina humana propuesta por Acién (1992-2004) deducida a partir de pacientes con malformaciones genito-urinarias, especialmente pacientes con agenesia renal unilateral y vagina ciega ipsilateral. Esta hipótesis afirma que la vagina procede en su totalidad de la fusión de los conductos wolffianos con la participacion del tubérculo de Muller y explica la causa embriológica de todas las malformaciones descritas.

    Material y metodos: 25 ratas preñadas sacrificadas para analizar embriones hembra (250) entre días 15 postcoitum (estadio indiferente) y 21 postcoitum (vagina totalmente formada). Se aplicaron marcadores inmunohistoquímicos (GZ1 y GZ 20) éspedíficos de Wolff. También se emplearon cuatro ratas adultas para comprobar la persistencia de Wolff en la vagina de la rata adulta.

    Resultados: los conductos de Muller convergen hasta fundirse en un tubo único, pero distalmente éstos se separan divergiendo y fusionándose con los bulbos del seno uroginital, que realmente son wolffianos, ya que se marcan específicamente con anticuerpos selectivos de los conductos de Wolff, quedando en el centro un islote de tejido mesenquimatoso: el tubérculo de Muller lo más interesante a destacar es la positividad al marcaje con el anticuerpo del segmento del seno que queda entre los dos bulbos del seno. Este segmento corresponde al espacio entre la desembocadura del uréter y la de los conductos de Wolff, al que hemos llamado parche Wolffiano, producto sin duda del estiramiento por crecimiento del espacio entre el Wolff y su yema ureteral. Al aplicar el marcador GZ1 y GZ 20 obtenemos un marcaje en la vagina de la rata adulta, demostrando así su naturaleza wolffiana (aunque sufrirá un proceso de cavitación del tubérculo de Muller, de forma que sus células quedarán tapizando internamen


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus