Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Áreas monetarias en Sudamérica

  • Autores: León Padilla
  • Directores de la Tesis: Ángel Rodríguez García-Brazales (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 155
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Myro Sánchez (presid.), Federico Steinberg (secret.), Juan E. Castañeda Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Economía y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Resumen El inicio del siglo XXI marcó el comienzo de varios eventos que provocaron cambios en el Sistema Monetario Internacional (SMI), influenciando el desarrollo de nuevas propuestas y debates dentro de la literatura económica. En primer lugar, el establecimiento de la Eurozona en 1999, y la posterior entrada en circulación del euro en 2002, provocó modificaciones en distintos aspectos del SMI, especialmente en la composición de las reservas internaciones. Posteriormente, la crisis económica de 2008 evidenció diversas fragilidades del SMI, además que casi todas sus características funcionaron de forma incorrecta. Es decir, a) el sistema de tipo de cambio flotante ha mostrado alta volatilidad y los tipos de cambio por lo general no se reflejan en los fundamentales, b) la libre circulación de capitales no ha traído los beneficios esperados, incluso han incidido para desestabilizar los tipos de cambio y a los sistemas financieros locales, c) la interconexión de los mercados financieros facilitó la expansión de crisis locales a nivel internacional y d) el bajo nivel de competencia en el mercado monetario – pocas alternativas de monedas que puedan competir con el dólar estadunidense (Rakesh et al., 2013). En este contexto de inestabilidad, Cardullo (2014) y Obstfeld (2013) coinciden que para un SMI eficiente y estable es imprescindible reforzar la cooperación internacional y la gobernanza a nivel monetario. Por lo tanto, una alternativa que facilitaría este propósito sería la reducción del número de divisas y autoridades monetarias a nivel mundial, la cual se podría conseguir mediante el establecimiento de uniones monetarias en otras regiones.

      La presente investigación evalúa la posibilidad de conformar un área monetaria en Sudamérica utilizando tres enfoques (o dimensiones) diferentes, pero complementarios: (a) análisis comparativo con los criterios establecidos en el Tratado de Mastrchit y en el Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico (MIP), (b) análisis clúster y (c) un modelo de vectores autorregresivos estructurales (SVAR). El primer método permite comparar a Sudamérica con los criterios utilizados para la creación de la Eurozona (Maastricht) y los mecanismos creados para reforzar la Eurozona (MIP). El segundo método permite encontrar un grupo de posibles candidatos para conformar un área monetaria utilizando indicadores nominales e industriales, a diferencia de otros métodos que obvian variables industriales y/o utilizan pocas variables. El tercer método representa el enfoque más técnico y permite identificar los shocks regionales.

      La estructura del documento es la siguiente. En el primer capítulo se integra los aspectos teóricos relacionados con la adopción de una moneda común, establecidos en la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (AMO). En el segundo capítulo se detalla la creación, experiencia y debilidades de la Eurozona, además de discutir brevemente las principales propuestas para completar la Unión Monetaria Europea (UME). En el tercer capítulo se revisa los proyectos de áreas monetarias –poco conocidos– en Asia y en África, junto con las principales investigaciones relacionadas a estos bloques económicos. En el cuarto capítulo se analiza la posibilidad de conformar un área monetaria en Sudamérica utilizando tres enfoques (o dimensiones) diferentes, pero complementarios: (a) análisis comparativo con los criterios establecidos en el Tratado de Mastrchit y en el Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico (MIP), (b) análisis clúster y (c) modelo de vectores autorregresivos estructurales (SVAR). En el quinto capítulo se exponen las conclusiones más relevantes de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno