Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La inducción del parto: Variables clínicas, ecográficas y bioquímicas que influyen en su éxito

  • Autores: Mª Ángeles Martos Cano
  • Directores de la Tesis: Luis San Frutos Llorente (dir. tes.), Tirso Pérez Medina (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 191
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio González González (presid.), Fátima García Benasach (secret.), Francisco Javier Salazar Arquero (voc.), Álvaro Zapico Goñi (voc.), Miguel Angel Huertas Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Revisión de antecedentes: La inducción del parto se lleva a cabo en un 20% de las gestaciones. Es un procedimiento asociado a un aumento de los partos mediante cesárea (17.3%). La duración y el éxito de la inducción presentan un gran interés clínico. En los estudios realizados se han analizado diferentes variables clínicas, ecográficas y bioquímicas, con el objetivo de establecer los factores determinantes del éxito de la inducción.

      Objetivos: Analizar las variables clínicas, ecográficas y bioquímicas que pueden influir en el éxito de la inducción y desarrollar nomogramas para predecir el riesgo de parto mediante cesárea.

      Métodos: Se ha desarrollado un estudio analítico de una cohorte prospectiva con 201 gestaciones únicas, con feto vivo, en presentación cefálica, membranas intactas y edad gestacional ≥ 37 semanas.

      Se analizan: características clínicas, puntuación del test de Bishop, resultado del test de fibronectina y valoración ecográfica del cérvix (longitud cervical y presencia de funnel), para predecir el inicio de la fase activa del parto ≤ 12 horas y parto vaginal dentro de las primeras 24 horas desde el inicio de la inducción.

      Se realizó un análisis de regresión logística multivariable y una estrategia de modelización hacia atrás no automática.

        Resultados: Un 62.7% de las pacientes inician la fase activa del parto ≤12 horas del inicio de la inducción y un 70.1% tendrán un parto vaginal dentro de las primeras 24 horas de la inducción.

      Paridad (p=0.0157) y test de Bishop (p=0.007) son factores independientes estadísticamente significativos relacionados con el éxito del inicio de la fase activa de parto ≤12 horas. Sin embargo cervicometria (p=0.6086), presencia de funnel (p=0.8436) y test de fibronectina (p=0.2843) no son factores predictores del inicio de la fase activa del parto.

      Los factores estadísticamente significativos para predecir el éxito de parto vaginal dentro de las primeras 24 horas de la inducción son la paridad (p=0.012932) y el test de Bishop (p=0.000204). La cervicometria, la presencia de funnel y el test de fibronectina no son factores estadísticamente significativos para el éxito parto vaginal (p=0.936329, p=0.628978 y p= 0.928905, respectivamente).

      Se han construido nomogramas, para inicio parto activo ≤12 horas y parto vaginal dentro de las primeras 24 horas, basado en los factores relevantes en el análisis estadístico (paridad y test de Bishop).

      Conclusiones: En mujeres con indicación de inducción del parto a término, con gestación única, membranas intactas y presentación cefálica, paridad y test de Bishop son factores independientes estadísticamente significativos de éxito inicio parto activo ≤12 horas y parto vaginal dentro de las primeras 24 horas.

      Estos factores de riesgo independientes pueden ser utilizados para el desarrollo de nomogramas, que permiten predecir el éxito de inicio de parto activo y parto vaginal antes de inicio de la inducción. Los nomogramas pueden ser de utilidad para el asesoramiento individualizado de las pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno