Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sindicalismo vertical franquista en la provincia de León: 1938-1977

  • Autores: Pedro Víctor Fernández Fernández
  • Directores de la Tesis: Francisco Carantoña Álvarez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de León ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • ISBN: 84-7719-995-7
  • Número de páginas: 711
  • Tribunal Calificador de la Tesis: David Ruiz González (presid.), Luis Carlos Sen Rodríguez (secret.), María Encarna Nicolás Marín (voc.), Manuel Redero San Román (voc.), Francisco Erice Sebares (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: BULERIA
  • Resumen
    • En 1938 se asienta la estructura sindical franquista en la provincia de León, sobre la base del ideario falangista, con el objeto de superar la lucha de clases y asegurar la paz social. Se pretendía crear un gigantesco sindicato de intereses comunes entre empresarios y obreros. En León se asienta una Central Nacional-Sindicalista que pone en marcha sus entidades verticales: Hermandades de labradores y ganaderos, el Sindicato del Combustible(minería), redes Comarcales y Locales, la vertiente asistencial y las ramas económicas de producción. También se encarga de elementos internos: cuota sindical y elecciones sindicales.

      La institucionalización del verticalismo pasará por las fases económicas de la autarquía y el desarrollismo provinciales. Tras 1958 comienza una nueva etapa con elementos sindicales renovadores, que hacen abandonar la ideología falangista a favor de tareas asesoras y de encuadramiento de la masa trabajadora: los Convenios Colectivos y los Jurados de empresa. Comenzarán por ello los brotes de oposición sindical obrera(CC.OO. Y HOAC). Tras la crisis de 1973, el León agrario y el León minero tomarán sus propias iniciativas fuera del sindicato, hasta que en 1977 se produce su desaparición a favor del sindicalismo de clase.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno