Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las comunidades fenicias de la Península Ibérica y su integración en el mundo romano: una perspectiva identitaria

  • Autores: Francisco Machuca Prieto
  • Directores de la Tesis: Manuel Álvarez Martí-Aguilar (dir. tes.), Eduardo Ferrer Albelda (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis López Castro (presid.), Gonzalo Cruz Andreotti (secret.), Giuseppe Garbati (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Este estudio constituye un análisis del proceso de integración de las comunidades de origen y tradición fenicia del sur la Península Ibérica en las estructuras de dominación del imperium romanum, desde el final de la Segunda Guerra Púnica, en 206 a. n. e., hasta época de los emperadores flavios, en el último cuarto del siglo I de n. e., centrándonos sobre todo en las dimensiones cultural e identitaria del referido proceso. Nuestra investigación, sustentada en el estudio de la documentación literaria, arqueológica, epigráfica y numismática existente, está principalmente orientada a explicar los mecanismos de construcción de identidad colectiva, así como sus formas de expresión, que hubieron de generarse en el seno de dichas comunidades, en paralelo a la transformación que viven hasta quedar constituidas en ciuitates romanas. Se ha pretendido también superar las clásicas perspectivas unidireccionales acerca del mal llamado proceso de «romanización», lo cual nos lleva a reinterpretar las conocidas «pervivencias» culturales fenicias como reflejo de la posible existencia de elaboraciones y reelaboraciones identitarias a partir de componentes real o pretendidamente antiguos con fines de legitimación dentro del dinámico mundo romano.

      El marco teórico del que partimos se asienta en dos pilares. Uno lo conforman los enfoques que entienden el mundo social como una construcción, deudores del postestructuralismo de la segunda mitad del siglo XX, muy en especial de las teorías sociológicas de autores como Stuart Hall y Pierre Bourdieu. El otro puntal teórico radica en las corrientes poscoloniales, con una influencia creciente dentro de la Arqueología y la Historia Antigua, puesto que han abierto un gran abanico de posibilidades analíticas e interpretativas.

      La hipótesis principal de nuestra tesis doctoral es la consideración de un temprano e intenso desplazamiento político de las comunidades fenicias peninsulares hacia la órbita y los intereses de Roma, acompañado de su paralela adaptación e integración de sus élites políticas y ciudadanas en las estructuras de poder de los romanos. Planteamos que, desde el fin de la Segunda Guerra Púnica en adelante, con especial incidencia a partir del Alto Imperio, se pudo haber gestado entre las comunidades de origen y tradición fenicia de Occidente un discurso identitario nuevo, repleto de contenido fenicio, a la misma vez que se va produciendo su paulatina integración en las esferas políticas del mundo romano.

      Así, hemos intentado demostrar que a partir de la llegada de Roma a la Península Ibérica pudo tener lugar entre las comunidades fenicias asentadas en ella, como Gades, Malaca o Sexs, haciendo mención a varias de las destacadas, un proceso de construcción y/o reelaboración identitaria vinculado a su paulatina integración en las estructuras del nuevo poder romano. Como base se tomaron una serie de elementos culturales que marcaban su especificidad frente a otras identidades coetáneas mediante la conexión con un prestigioso y ancestral pasado. Dos serían los componentes nucleares de este proceso, la reivindicación de unos orígenes comunes, verdaderos o putativos, que enraízan con la ciudad de Tiro, antiquísima metrópolis, y la figura de Melqart, no sólo por ser la divinidad tutelar de dicha urbe, sino también por ser el dios fundador por antonomasia dentro del ámbito fenicio.

      Ha sido nuestro propósito explicar por qué y cómo sucede este proceso. Sobre la primera pregunta creemos preceptivo exponer, siquiera someramente, que esta elaboración de un discurso identitario propio dentro de un horizonte cronológico fundamentalmente helenístico-romano se explicaría en gran medida por las necesidades de legitimación política de las élites de esas ciudades referidas, inmersas de lleno en el complejo juego de oposiciones y agregaciones identitarias que sustentaban las estructuras ideológicas del Imperio romano. Es decir, conviviendo con las identidades cívicas municipales, que como es sabido constituyen el marco de referencia identitaria más importante dentro del mundo romano, se generará lo que podemos considerar constituye una nueva «identidad fenicia» que hasta entonces no había existido como tal, sobre todo debido a la pretensión de estas comunidades y sus aristocracias por conseguir una posición lo más favorable posible en la recomposición de poderes y jerarquías en un sistema político como el del Imperio romano, notablemente flexible en su capacidad de integración de las poblaciones conquistadas. En cuanto al cómo, la hipótesis que sostenemos pasa por considerar que buena parte de esa identidad estaría ligada a la recepción, por parte de las referidas élites, de la «imagen étnica», en esencia positiva, que de los fenicios –phoinikés– encontramos en ciertos autores de la etapa helenística, como Diodoro Sículo o Estrabón, un fenómeno de asimilación que no es sólo identificable en la Hispania romana, sino que también se da en otras áreas del Mediterráneo, como es la propia Fenicia. En términos poscoloniales, estaríamos hablando de ver cómo los escritores griegos y romanos construyeron discursivamente al «otro», pero también de qué manera ese «otro» se representaba a sí mismo empleando los instrumentos que a su disposición se ponen en combinación con los suyos propios.

      La construcción de esta identidad, de fuerte componente fenicio, no se opondría excluyentemente a la «identidad romana», sino que se integraría en la compleja galería de identidades que sustentaban el edificio imperial. Creemos que la integración de las comunidades fenicias en el mundo romano no tuvo por qué estar necesariamente ligada a lo imitación de «lo romano». Defendemos que a partir del siglo II a. n. e. pudo haberse dado en el sur de la Península Ibérica una reivindicación de «lo fenicio», no como reacción a «lo romano», sino más bien como una «forma fenicia de ser romano». Es decir, se trata de la reivindicación de un origen y unas tradiciones culturales cargadas de antigüedad que sin duda debieron ser una manera excepcional de alcanzar honor y prestigio dentro de un mundo inmerso de lleno en el contexto helenístico. Por tanto, según nuestro enfoque, serán las transformaciones producidas por la conquista romana a partir de finales del siglo III a. n. e. el auténtico estímulo que motivó la configuración, en base a criterios ya sí étnicos, de una «identidad fenicia» aparentemente compartida por determinados sectores de estas comunidades para su autorreconocimiento, con un trasfondo antes que nada político.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno