Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hacia una cultura no sexista en la imágen fija en El Salvador. Estudio comparativo El Salvador-Guatemala

  • Autores: Enayda del Rosario Argueta Martínez
  • Directores de la Tesis: Pastora Moreno Espinosa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 437
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfonso Javier Fernández del Moral (presid.), María Jesús Orozco Vera (secret.), Victoriano Darias del Castillo (voc.), Francisco Esteve Ramírez (voc.), Francisco Perales Bazo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El papel que la imagen desempeña como medio de transmisión del conocimiento en la construcción de los imaginarios, ha sido estudiado desde diferentes enfoques disciplinarios; la contribución de estos teóricos de la imagen ha estado enfocado a un entendimiento de la lectura del signo, esta investigación, es un acercamiento a como una serie de signos se estructuran para ser parte del modelo de cosificación de la mujer.

      Si vivimos en un mundo lleno de imágenes, que se reflejan y multiplican, es fácil pensar que los medios impresos representan una de las plataformas que contribuyen a reproducir la imagen de la mujer (mujer-madre, mujer esposa, mujer trabajo), dándole el valor de objeto.

      Las imágenes presentadas en los medios impresos impactan a diario en el pensamiento y la memoria visual constituyendo la eidética, capacidad para formar imágenes en el subconsciente y que en el transcurrir de nuestra vida, con forman la memoria fotográfica. Los estudios realizados en El Salvador y Guatemala sobre los medios de comunicación en general, han estado encaminados al lenguaje escrito y al análisis estadístico, en torno al lenguaje visual, apuntándolo en viejas categorías de las ciencias sociales; hasta la fecha los estudios que se han realizado, tratan de ver el nivel de pautas informativas, los géneros periodísticos y sus utilizaciones, por mencionar algunos. Pero muy poco se ha estudiado el uso de la imagen de la mujer en la noticia, y cómo esta ayuda a formar el imaginario colectivo de una sociedad que hoy en día está expuesta a millones de imágenes en las que se reproduce la violencia contra la mujer.

      Determinar en qué medida la información simbólica que produce la prensa escrita en El Salvador y Guatemala, contribuye a la promoción de una cultura de consumo basada en el respeto al derecho de las mujeres de vivir una vida libre de violencia, y de toda forma de discriminación de género y como ella forma parte de la estructura de construcción de imaginarios. La investigación de una cultura no sexista tiene el interés de aumentar el análisis para determinar, qué factores se establecen para seguir reproduciendo iconografía de cosificación de la imagen de la mujer. Esta iconografía se reproduce generación tras generación de una forma que se ha naturalizado en el imaginario de las personas.

      En los últimos años El Salvador y Guatemala han dado pasos importantes en la formulación de leyes para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, lo que supone un avance considerable para corregir las situaciones de discriminación directa o indirecta a las que se ven sometidas las mujeres; sin embargo, cuando estudiamos el comportamiento de los medios queda mucho camino por andar. El derecho a ser iguales no se traduce en un trato igualitario para ambos géneros en los medios: cuando analizamos los datos nos seguimos encontrando con que la representación pública de hombres y mujeres en los medios sigue siendo diferenciada y asimétrica.

      Esta investigación se realiza con la cobertura periodística que se genera en tres medios impresos, respecto al uso de la imagen de mujeres en las realidades salvadoreña y guatemalteca durante los meses de enero a diciembre de 2016, con la presencia de las mujeres en la fotografía en las secciones nacionales, política, economía, sucesos, deporte y nota roja, para indagar el rol que los medios escritos les dan a las mujeres en las noticias. Además de ello, conocer el grado de manejo de un lenguaje inclusivo y equitativo para tratar la información que se aborda en la diversidad de temas que se manejan en los distintos medios consultados. No existen estudios monográficos del uso de la imagen de la mujer en la prensa, ni cómo esta abona al imaginario colectivo de la violencia hacia ella.

      Finalmente, los planteamientos de este trabajo, se enfocan en la imagen fotográfica de los medios impresos, el cual abre las puertas a otras posibilidades más allá de la construcción de los imaginarios y la formación de los profesionales del fotoperiodismo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno