Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La arquitectura de los centros docentes en Cantabria en los siglos XIX y XX

  • Autores: María Victoria Cabieces Ibarrondo
  • Directores de la Tesis: Luis Sazatornil Ruiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 2483
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre (presid.), Julio Juan Polo Sánchez (secret.), Mónica Vázquez Astorga (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UCrea
  • Resumen
    • español

      LA ARQUITECTURA DE LOS CENTROS DOCENTES EN CANTABRIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX Autora: María Victoria Cabieces Ibarrondo La Escuela es pilar fundamental en las sociedades modernas, imprescindible para el progreso. Los edificios deberían plasmar su importancia, aunque no siempre ha sido así. Las construcciones escolares son, además, expresión de la filosofía que subyace en cada época, de las políticas educativas, de las tendencias arquitectónicas y fundamentalmente del valor que se les concede socialmente.

      En definitiva cuando se estudia un centro docente se pueden analizar las diversas variables que convergen en su creación, objetivo de nuestra investigación referida al ámbito de la actual Comunidad de Cantabria. Se pretende contribuir al conocimiento de la historia de la arquitectura escolar de Cantabria, en aquellos aspectos que no han sido estudiados y que tiendan a: * Evidenciar las relaciones entre la arquitectura escolar y las políticas educativas recogidas en los diferentes marcos legales aplicables.

      *Analizar las tipologías a lo largo de las distintas épocas históricas y constatar la evolución de unas formas arquitectónicas cambiantes y unas distribuciones espaciales diferentes en función de las propuestas pedagógicas, de las políticas educativas y del proyecto.

      *Estudiar la importancia y características de los promotores de la arquitectura escolar, promociones que tuvieron especial relevancia en Cantabria por el legado indiano y jándalo, intentando conocer quién y por qué construye un edificio escolar.

      * Evaluar la actividad de los arquitectos que proyectaron los centros docentes, su formación, bases teóricas y condicionantes legales.

      * Recopilar la documentación sobre los proyectos escolares, catalogar, analizar y digitalizar los planos que contienen, a fin de preservarlos como documento gráfico.

      *Abordar una somera catalogación de imágenes históricas y actuales sobre los centros docentes de Cantabria.

      La arquitectura escolar, cuando comenzamos nuestra investigación en la década de los 90 del siglo XX, no había sido hasta ese momento objeto especial de estudio en los Catálogos Monumentales y apenas tenía presencia en el conjunto del Patrimonio Histórico-Artístico. Tal circunstancia nos animó a trabajar para rescatar ese importante legado material e inmaterial, ya que no sólo debíamos valorar el edificio sino la contribución a la sociedad de lo que sucedía entre sus paredes, entre alumnos y profesores que interactuaban para alcanzar un objetivo noble: el conocimiento. No obstante, no se pretendía realizar un mero Catálogo de escuelas, colegios e institutos de Cantabria, sino mostrar que los edificios suponen algo más que lo que vemos en su fachada e intentar un análisis de los variados aspectos que intervienen en su creación. Consecuentemente nos internamos en el estudio de la cobertura legal, las orientaciones técnicas, la promoción y diseño que se han desplegado en ese proceso, los cuales ilustraremos con centros docentes emplazados en pueblos y ciudades de la región.

      Cronológicamente se ha acotado el período de la investigación entre 1800 y1985, desde algunas construcciones de principios del siglo XIX hasta llegar a los centros surgidos al amparo de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, de 4 de agosto de 1970, que se siguieron edificando bajo su cobertura legal hasta la implantación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), de 3 de julio de 1985. Teníamos interés en presentar las construcciones escolares de la Dictadura de Franco y de la Transición Democrática, que no se habían incluido en otras investigaciones.

      En cuanto al concepto de centro docente, también lo hemos limitado ya que implica todo centro en el que se enseña, por tanto serían objeto de estudio desde un parvulario a una facultad, pasando por una escuela de Artes y Oficios o una de Comercio, entre otros lugares destinados a la enseñanza. Hemos optado por estudiar escuelas y colegios de primaria e institutos de bachillerato, siendo conscientes que hemos dejado en el camino otros muchos centros que han cumplido una loable tarea en el campo educativo, pero cuya inclusión hubiera sobredimensionado el ya de por si vasto campo de investigación.

      Además, a fin de abordar la investigación desde una perspectiva amplia se ha compartimentado el análisis de la arquitectura escolar en varios capítulos, para resaltar la importancia que tienen cada uno de ellos en la creación de un centro docente, iniciándolo por la legislación y continuando por las tipologías, los promotores y finalmente los arquitectos encargados de su proyecto.

      Consideramos oportuno enmarcar el trabajo en el contexto histórico y para ello hemos destinado un primer capítulo a la evolución de la educación en España, fruto de las políticas liberales y conservadoras de los siglos XIX y XX, así como de las propuestas emanadas de la Dictadura de Primo de Rivera, de la Segunda República para culminar en el franquismo y en la Transición Democrática.

      A continuación se ha abordado la legislación que ha marcado las construcciones escolares a lo largo de los siglos XIX y XX. Una legislación cambiante, consecuencia de las disputas ideológicas de los partidos en el poder, que apenas permitían llevar a la práctica las disposiciones que amparaban la culminación de un proyecto. La referida a la enseñanza primaria es muy abundante fruto de su número y trascendencia social y no tanto la destinada a orientar las construcciones de secundaria.

      Por su parte, el análisis tipológico pretende mostrar la materialización de las normas legales y de las orientaciones técnico-higiénicas en la evolución del espacio escolar según la mentalidad de la época y las influencias de las teorías pedagógicas, aunque muy tamizadas por las condiciones económicas en su consecución. Hemos elegido algunas muy significativas en su momento y otras propuestas que sirven como modelo o como proyecto-tipo por el Ministerio y que permite ilustrar el edificio, que se proyectará en distintos núcleos del territorio siguiendo las mismas pautas oficiales.

      El capítulo destinado a la promoción de los centros docentes, se ha dividido en dos epígrafes: uno sobre la promoción privada y otro sobre la pública. En la promoción privada hemos destacado la vinculada a los indianos y a los jándalos, así como la de otros benefactores con distinto perfil como Ángel Fernández de los Ríos, vinculado por amistad y aproximación ideológica a personalidades proclives al Krausismo, o el doctor Enrique Diego Madrazo que consideraba que era imprescindible desarrollar el sistema educativo, instruir y formar mejor a los españoles y para conseguirlo destinó muchos recursos, además difundió los planteamientos pedagógicos de Fröebel y Pestalozzi y apostó porque la escuela fuera pública, gratuita, laica, graduada y obligatoria, y otros promotores. En el mismo apartado hemos hecho referencia a la promoción de las empresas e industrias presentes en Cantabria, que dotaron de centros educativos a los hijos de sus trabajadores, bien por filantropía o por obligación legal. El papel de la promoción de las órdenes y congregaciones religiosas también ocupa un lugar relevante como iniciativa privada por toda la región. En cuanto a la promoción pública destacamos la actuación del Estado y de los ayuntamientos, aunque no abordamos la de todos los ayuntamientos de Cantabria, sino que hemos optado por significar la promoción municipal desarrollada en las tres únicas ciudades y basada fundamentalmente en los fondos de sus Archivos Municipales, cada una de ellas con unas características: Santander la capital provincial, portuaria y administrativa; Torrelavega, la capital industrial, interior y productiva y Castro Urdiales, la capital oriental, minera, veraniega y lazo de unión con Bilbao. No obstante aparecen reflejadas otras iniciativas municipales en el análisis de los edificios mencionados en la investigación.

      Además, en un estudio sobre arquitectura escolar es imprescindible contar con los arquitectos, responsables de traducir las normas técnicas y las aspiraciones de sus promotores en un proyecto y éste a su vez a plasmarlo sobre el terreno. Unos proyectos a veces sencillos, pero imprescindibles para colmar las aspiraciones de un mentor o de una colectividad, o bien otros más monumentales y dotados de ricos materiales debido a la generosidad y economía de un benefactor, pero todos ellos con el mismo objetivo: ofrecer un espacio para enseñar a los niños de la población donde se ubica. En este apartado se reseña el elenco de arquitectos que han trabajado en Cantabria y que aparecen citados en nuestra investigación, con una breve referencia a su trayectoria profesional, pero poniendo especial énfasis en su trabajo como arquitectos de edificios escolares. Algunos son locales y otros foráneos, todos con la misión de construir escuelas, colegios, institutos y universidades idóneos para la función que deben cumplir. Unos, proponiendo seguir la tradición y otros, incorporando la innovación en sus edificios, aportando una visión más moderna de la arquitectura escolar.

      En el apartado de Anexos (del I al XII), se ha intentado significar por un lado la documentación existente en los Archivos de Cantabria y por otro, se han incorporado aquellos documentos elaborados por distintas instancias del Ministerio a lo largo del período estudiado y que se encuentran en el Archivo General de la Administración (AGA). Naturalmente, no pretende ni puede ser un elenco documental exhaustivo, dado el número y volumen de la documentación manejada que excedería los límites razonables de un anexo documental. Se presenta, por tanto una selección documental de proyectos, referencias legales…, que pretenden completar la documentación recogida en las referencias del texto. Se han incluido en función de los contenidos, no siguen un orden cronológico sino temático, como complemento de aquellos. El anexo XIII compila los planos de los fondos de los Archivos Municipales que se han digitalizado para la investigación y el Anexo XIV, recoge las imágenes de centros escolares de Cantabria realizadas por la autora en su trabajo de campo.

    • English

      This PhD dissertation analyses a number of characteristics that are common to School Architecture in Cantabria in the 19th and 20th centuries. Articulated in five chapters, it deals with the relation between school architecture and the educational policies included in several applicable legal frameworks. Typologies during that time are revised according to the pedagogical proposals and the educational policies and projects. The importance of private sponsors is reflected, especially that of the ‘indiano’ and ‘jándalo’ legacies, and that of religious orders and congregations, as is the importance of the State and the Councils involvement. The activity of the architects who designed the buildings is also studied. Besides, documentation about school projects has been gathered from the Cantabria Provincial Historical Archives and the Councils’ Archives, in order to classify, analyse and digitalise the blueprints they have, so that they can be preserved as a graphic document with a brief cataloguing of images of schools in Cantabria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno