Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La justicia criminal en Durango, Nueva Vizcaya, 1750-1824

  • Autores: Tania Celiset Raigosa Gómez
  • Directores de la Tesis: Emilio José Luque Azcona (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 313
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón María Serrera Contreras (presid.), Carmen Mena-García (secret.), Antonio Gutiérrez Escudero (voc.), Rosa María Martínez de Codes (voc.), Miguel Luque Talaván (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La justicia criminal en Durango, Nueva Vizcaya, 1750-1824, presenta un panorama de lo que fue aquel territorio en una época apañada de cambios ideológicos y administrativos con las reformas borbónicas y el asedio o llegada de las ideas ilustradas, que si bien llegaron de manera muy mesurada fueron parte del cambio que se vivió. Sin embargo, el interés de nuestra investigación radica en todo aquello relacionado con la delincuencia, misma que no está exenta de todo el acontecer que se vivía a su alrededor. Es por esa razón que comenzamos con una explicación de lo que era la región, desde su fundación, las principales órdenes religiosas asentadas y principales características socio-económicas que se desarrollaron en aquel territorio. Todo ello mirando siempre o en torno a un estudio de las principales autoridades de gobierno, que en aquel entonces fungían también como autoridades de justicia.

      De esta manera la tesis nos permite hacer un primer acercamiento a la observación de quienes eran los alcaldes ordinarios que integraban el cabildo, su forma de elección, principales funciones y la forma en que aplicaban justicia, características que con las reformas borbónicas vivieron algunas modificaciones, y no sólo eso, también nos acerca a conocer quiénes eran los gobernadores y sus conflictos jurisdiccionales con otras autoridades, pues ser un territorio de guerra hacía su labor complicada, pues en varias de sus cartas hacen saber que era uno de los territorios más difíciles de la Nueva España. Todo ello es tratado en los primeros dos capítulos, en los que analizamos a los hombres en el poder y sus funciones en torno al derecho y su aplicación. Conflictos con la Audiencia de Guadalajara, con la de México y con las autoridades de Real Hacienda establecidas en la capital, son algunos de los problemas que enfrentaron éstas autoridades y que analizamos a lo largo del capitulado.

      Es así como en la primera parte de la tesis, capítulo uno y dos, explicamos la fundación de Durango en 1563 por Francisco de Ibarra, y las importancia de las órdenes religiosas y del obispado como una de las principales razones para que este asentamiento siguiera existiendo, puesto que con las guerras con los indios barbaros, tal como la revuelta tepehuana de 1616 y el descubrimiento de nuevas minas en el norte, hicieron que la pequeña provincia quedara casi despoblada en su totalidad. Además de esto, otro factor determinante fue el nombramiento de ciudad que se le dio a la capital en 1630 y años antes la fundación del obispado en 1620, esto aunado con la caja real que se localizaba en Durango fueron las razones que ayudaron a su consolidación. Fue hasta siglo XVIII que se encuentra un mayor desarrollo de la ciudad con el descubrimiento de las minas de Guarisamey, propiedad del conde de Zambrano, quien invierte parte de su fortuna en la el desarrollo de la pequeña provincia, ejemplo de ello es el teatro que mandó construir dentro de su palacio en el año de 1800. Sin embargo, las cosas no fueron fáciles pues durante la década de 1760 se presentaron dos epidemias que afectaron la población y en la década de 1780 se presentó una fuerte helada que terminó con sembradíos, y llevó peste y malestar.

      Las difíciles crisis que se dieron en la ciudad afectaron no solo el crecimiento, también tuvieron un efecto dentro de la criminalidad, propiciando un mayor número de delincuencia. Esto lo podemos ver en la segunda parte de tesis, del capítulo tres al cinco, compuesta por toda la problemática que componía el delito. Delincuente, delito y sanción, trilogía que integra esté problema social que inmiscuía a ricos y pobres; aunque cada estrato social lo vivía de distinta manera, pues el derecho de Antiguo Régimen era por estamentos, que tenían que ver con la posición económica y por su nacimiento, si se era indio, mulato o español afectaba su lugar en la sociedad y la forma en que el derecho los trataría.

      En el capítulo tres analizamos lo que era el castigo, penas corporales, pecuniarias y de pérdida del honor. Las primeras en mención se subdividan en cárcel, trabajo forzado, presidio, vergüenza publica, azotes, destierro, entre otras, las pecuniarias eras las más aplicadas en la sociedad durangueña y eran los españoles a los que más se les aplicaban. En este capítulo relativo a las penas, incorporamos unos cuadros en los que se aprecia el nombre del delincuente, el delito y el tipo de sanción, haciendo primeramente un análisis de cada uno de los castigos aplicados. En relación al capítulo cuatro, referente al delito, tenemos un análisis detallado de cada uno de los diferentes tipos de delitos, primeramente los dividimos en cuatro: los que atentan contra la propiedad, contra las personas, contra el Estado y finalmente los que atentan contra la sexualidad y la honra. A cada uno de estos los subdividimos y analizamos, presentando gráficos de los porcentajes de cada uno de ellos, por ejemplo a los delitos contra las personas los subdividimos en homicidio y lesiones. De esta manera pudimos conocer cada uno de los principales delitos cometidos durante nuestro periodo de estudio y sus principales consecuencias.

      Para finalizar hicimos un estudio a los diferentes grupos étnicos existentes en la región y sus principales delitos. Españoles, indios y mulatos son analizados desde distintas ópticas, para conocer su tratamiento por la cultura y derecho del Antiguo Régimen. Esto nos permitió constatar que el trato hacia los indígenas era especial y de consideración, no siendo así para los mulatos que vivían castigos fuertes, tal como la vergüenza pública y la marca de hierro. En cambio los españoles vivieron en su mayoría libertad después de proceso, lo cual no significa que no hayan sido castigados, pues las penas pecuniarias fueron parte de los castigos que se les aplicaron. Además de esto pudimos observar el tipo de delitos que cada uno de estos grupos realizaba con más frecuencia y algunos de los problemas sociales que enfrentaba. Tal como los indígenas que cometían en su mayoría el delito de infidencia por las características que estos vivían de lejanía de la capital y de dificultad entre los grupos nómadas.

      El estudio realizado fue gracias a los documentos localizados en el Archivo Histórico del Estado de Durango, Archivo General de Indias y Archivo General de la Nación, en el primero en mención localizamos los expedientes criminales, que son la base y columna vertebral de la tesis, el número es breve, pero son los únicos expedientes localizados para Durango durante esa época. En el AGI localizamos los documentos relativos al gobernador y sus problemas jurisdiccionales, así como algunos relativos a problemas de indios. Y en el AGN complementamos la información con expedientes relacionados con las funciones administrativas de los gobernadores y con algunos bandos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno